Fecha
Jueves, 25 de agosto de 2022.
Horario
15:00
La tercera edición de Armarios Abiertos, el programa de reflexión sobre activismo LGBTIQ+ que organiza la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, propone este año una serie de debates que rastrean la potencia que palpita bajo cada crisis, no solo para dibujar una cartografía de las urgencias sino también para vislumbrar los escenarios de lo posible y construir nuevas alianzas, redes de solidaridad y estructuras de apoyo mutuo.
Sesión II
25 agosto/ 20:00 MAD/ 13:00 MEX y PER/ 15:00 ARG
“Acá soy la que se fue”. Diálogos y confrontaciones en torno a las diásporas cuir y los sexilios
La migración, el exilio, el destierro provocan siempre una herida que en las personas cuir está relacionada en muchas ocasiones con su condición sexual. Estos desplazamientos profundizan de la situación de precariedad ya existente en el lugar de origen y desvelan la violencia colonial a través de su régimen estatal-fronterizo.
En esta sesión se habló del desplazamiento, de los mitos de libertad que proyecta la Europa-fortaleza, que a menudo son solo la cara visible que oculta la explotación de los cuerpos y el sistema de racialización-explotación-capitalista. Se habló de sexilio, de la diáspora cuir, de petición de asilo por razones de género; pero también de las redes de solidaridad y la potencia del desplazamiento en la generación de nuevas formas del cuidado.
Moderaron Pablo Martínez y Fefa Vila.
Diego Posada (Colombia) es artista y pertenece desde el 2020 al colectivo Lxs Sexi-liadxs en residencia en La Escocesa, Barcelona. Desde los inicios de su carrera, el detonante de su práctica artística ha sido la guerra como modo de gobierno, marco contenedor y productor de los discursos de la nación colombiana; y los cruces de ese marco bélico-cultural con las disidencias sexuales y de género. Estudió Artes Visuales en la Universidad Javeriana. Desde 2015 vive en España formándose en investigación artística y ampliando sus inquietudes a las epistemologías disidentes, la sodomía como discurso colonial iniciático de la regulación sexual en Abya Yala y las diásporas y exilios relacionados con las disidencias sexuales y de género. En España cursó un máster de Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es candidato a doctor en el programa de Estudios Avanzados en Producciones Artísticas de la Universidad de Barcelona. Obtuvo una beca de investigación y experimentación de La Escocesa (2018), premios de creación de la Sala d’Art Jove (2019 y 2020), y una beca para la creación de la Fundación Guasch Coranty (2020).
Lucía Egaña Rojas (Chile) es licenciada en Arte, diplomada en Estética y Pensamiento Contemporáneo, máster en Documental Creativo y doctora en Comunicación Audiovisual. Como artista, trabaja en proyectos colaborativos que problematizan la construcción de imaginarios sociales y las fuentes del saber. Sus proyectos se han exhibido en diversos espacios, museos e instituciones. Su práctica creativa se desborda permeando los territorios de la tecnología, pedagogía, escritura y sexualidad. En lo educativo, se mueve entre la crítica y las pedagogías emancipatorias en contextos formales e informales de aprendizaje. Ha sido docente y parte de la dirección académica del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), profesora asociada de la Fac. de Bellas Artes de la Univ. de Barcelona, profesora invitada en el Máster de Género de la Univ. de Chile, y participa en el grupo de investigación Fractalidades e Investigación Crítica de la Univ. Ha sido coorganizadora del festival internacional itinerante Muestra Marrana, sobre postpornografía y representaciones radicales del sexo. En 2011 realizó el documental Mi sexualidad es una creación artística; y actualmente codirige el Instituto de Estudios del Porno, junto a Francesc Ruiz y Ona Bros.
Joel Zúñiga (Nicaragua) es licenciado en Administración de Empresa y en Sociología, así como máster en Género y Desarrollo. En 1986, junto a cuatro compañeras lesbianas, fundó el primer grupo gay-lésbico en Nicaragua, que en 1987 fue reprimido por razones de discriminación por las autoridades de Seguridad del Estado de la Revolución Sandinista. En 1988 organizó y dirigió un colectivo de educadores para la prevención del VIH en la comunidad gay-bisexual de Managua, e integró el Equipo Regional de educación para la prevención del Ministerio de Salud hasta 1992. Desde 1998 coordina la primera Agenda de Derechos Humanos para la comunidad LGBTIQ de Nicaragua, entre más de 23 organizaciones, para aportar a la elaboración de políticas públicas. En 2015 formó la Red Diversidad Sexual Renovadora (con más de 300 miembros en todo el país), que logró incorporarse en el partido MRS (actual UNAMOS). En 2018 la Red participó en las protestas cívicas contra el gobierno de Ortega, que desencadenaron asesinatos, encarcelación y persecución, por lo cual tuvo que exiliarse en el Reino Unido. El 80% de las y los miembros de la Red están exiliados en Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Alemania y Panamá.
Sandra Abd’Allah-Álvarez (Cuba), ella, elle, es licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana (1996), donde también obtuvo una maestría en Estudios de Género (2008), diplomada en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (2005). Fundó y dirige la revista Afrocubanas.
Organizamos con:
Red de Centros Culturales de España-AECID
Colaboramos con:
Centro Niemeyer, Casa de América y Academia de España en Roma
Más información:
Esta mesa de debate se realizó virtualmente mediante el Facebook Live del CCE Lima.
Más actividades
Relacionados