Laboratorio Arte y Ecosistema

Taller barrial intergeneracional para los AA.HH de los 12 Pueblos en Pantanos de Villa., Chorrillos.

Fecha

Sábados y domingos. Del 22 de febrero al 26 de abril de 2025.

Cupo

30

El domingo 2 de febrero se celebra el Día Internacional del Humedal y, en este año 2025, fue el momento idóneo para iniciar nuestra segunda edición del Programa de Proyectos en Espacios Públicos porque este arrancó precisamente con el Laboratorio interdisciplinario de tradición oral, creación escultórica y creación escénica Arte y Ecosistema, precisamente en el entorno de la única área natural protegida de la ciudad de Lima: los Pantanos de Villa.

Las y los residentes de los asentamientos humanos (AA. HH.) de los 12 Pueblos, situados frente a esta reserva de vida silvestre en el distrito de Chorrillos, seran los protagonistas de este proyecto de talleres intergeneracionales que tendrán lugar allí durante tres meses a partir de este febrero, facilitados por la colectiva PUYA.

Dirigido a:

Niñas y niños desde los 4 años de edad, adolescentes y personas adultas de los AA.HH. de los 12 Pueblos-Pantanos de Villa. Por esto, las inscripciones se realizarán de manera local por medio de la colectiva PUYA.

Los Pantanos de Villa son un área natural con una gran relevancia ecosistémica internacional en la conservación de especies de aves migratorias. Sin embargo, han perdido 90% de su superficie en los últimos 50 años por causa del crecimiento urbano sin planificación. En este contexto, la población de los AA. HH. de los 12 Pueblos se ubica sobre lo que antes fue el humedal, y por eso hoy día rodea el manantial que abastece de agua a los Pantanos. Paradójicamente, gran parte de esta población carece de acceso a agua potable y desagüe, lo que les lleva a servirse manantial para lavar ropa y utensilios usando productos químicos, así como para hacer circular las aguas negras. Toda esta actividad humana termina afectando a lo no-humano y generando un complejo problema socioambiental.

Por eso este taller de arte intergeneracional y colaborativo se propone trabajar con los pobladores en torno al agua, ese hilo conductor que nos lleva de los 12 Pueblos hasta los Pantanos. Buscaremos que los paseos por el humedal les inspire para crear una representación escénica de marionetas gigantes para el espacio público, que elaboraremos durante el taller. Vecinos y vecinas construirán colectivamente la historia humana y no-humana del territorio que habitan, de modo que puedan a sentirse parte del ecosistema de los Pantanos de Villa y sensibilizarse sobre el cuidado del agua.

Las artes plásticas y escénicas, las prácticas territoriales y experiencias de aprendizaje significativo en el espacio público serán las vías para tejer ese ese vínculo afectivo con el entorno.

Serán ocho sesiones en el espacio público, las cuales se llevarán a cabo de la siguiente manera:

Sesiones 1, 3, 5, 6: loza deportiva de los AAHH de los 12 Pueblos

Nos reuniremos en la loza deportiva ubicada frente al manantial y la parroquia para contar la historia del territorio mediante la tradición oral, la escultura y el teatro, teniendo al agua como el personaje principal. Estableceremos un diálogo entre los recuerdos de los pobladores sobre el nacimiento de sus barrios y la historia de las aves y plantas de los pantanos. El objetivo será idear de forma conjunta este relato que nos inspire para crear marionetas de gran formato y un breve espectáculo.

Sesiones 2 y 4: Pantanos de Villa

Trabajaremos directamente en el área de los Pantanos de Villa para que las y los vecinos sigan profundizando en su relación con ese espacio natural y lo sientan cercano, mediante paseos guiados por especialistas que muestren la complejidad e importancia ecosistémica del lugar. Además, incluiremos herramientas de las artes que estimulen su percepción durante las visitas, ayudando a volverlas entrañables.

Sesión 7: cierre del taller en la loza deportiva de los 12 Pueblo

Celebraremos un gran cierre en la loza deportiva frente al manantial, presentando el espectáculo de marionetas de gran formato fabricadas durante el taller y compartiendo comida y música.

Sesión 8: presentación en el parque Washington en Santa Beatriz

Nos trasladaremos al parque Washington frente al CCE Lima para realizar una segunda presentación del espectáculo de marionetas y una muestra fotográfica del proceso. Además, luego las vecinas y vecinos podrán contar su experiencia en este proyecto y sensibilizar al público participante sobre la importancia de los Pantanos de Villa para la ciudad de Lima, y la necesidad del acceso equitativo a servicios básicos de agua para vivir una vida digna.

Sábado 12 de abril/ 3:00 p.m. a 6:00 p.m./ terraza CCE Lima y parque Washington (frente al CCE)

3:00 a 3:10 Apertura de evento
3:15 a 4:10 Taller de manipulación de marionetatas de gran formato a cargo de Alejandra Campos y Eu Tazé.
*Inscripciones hasta el 10 de abril llenando el formulario que se encuentra al final del texto.

4:15 a 4:35 Espectáculo de marionetas gigantes resultado del Laboratorio de Arte y Ecosistema/
4:40 a 5:40 Conversatorio “Los Pantanos de Villa: desafíos y oportunidades de conservación en un área de crecimiento urbano”
Participantes: Luis La Madrid y Margoth Peña (Sernamp), Henry Córdova (MOCICC), Bryan Jara Palomino (SPDA)
5:40 a 6:00 Entrega de diplomas a lxs participantes del “Laboratorio de Arte y Ecosistema”

Laboratorio Arte y ecosistema
Sending

Sobre la gestora

Eugénie Tazé-Bernard es una escultora autodidacta que desde el 2015 centra su trabajo en la experimentación de los límites del cartón reciclado en la escultura figurativa. Es máster en Investigación Teatral por la Sorbonne Nouvelle en Paris, y se especializó en Escenografía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En el 2024, fue parte de la Escuela de Activistas Ambientales del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático y desde inicios de ese año impulsa el programa de arte, educación y territorio Puya talleres, que ha llevado a cabo numerosas iniciativas formativas, performances y acciones escénicas en barrios de Lima y Áncash. Ha impartido talleres de escultura de gran formato en cartón a adolescentes de Chorrillos, así como en la escuela comunitaria Puckllay (Carabayllo), el Festival Internacional de Teatro de Calle y el festival Nosotras Estamos en la Calle (La Balanza, Comas), y fuera de Perú, en California (EE UU), Utrecht (Holanda) y París (Francia). Actualmente enseña en la PUCP y UCSUR. En el 2023, fue invitada a participar en la residencia de investigación organizada por el MAC de Lima y la asociación Bufeo de Christian Bendayán en Iquitos. Asimismo, realizó su segunda muestra individual Yo soy la línea que bifurca, tú eres la línea que se acaba en el centro cultural Cholo Terco. En el 2022 participó en la residencia y la Outdoor Exhibition de la XI Lucca Biennale en Italia y en el Festival Wildeburg en Holanda. En el 2021 expuso en el Fullerton Museum Joshua, como parte del Tree Music Festival. En el 2018 ganó el premio del público en la sección Outdoor de la Lucca Biennale en Italia.

Equipo facilitaror: Alejandra Campos, artista escénica; Clery Rodrigues, diseñadora gráfica; Ingrid Sánchez, artista visual Ingrid Sánchez; y Gretell Minaya, economista y máster en desarrollo sostenible.

 

Organizamos con:

Colectiva PUYA Talleres de Arte y Naturaleza

Más información:

Gratuito

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4

Relacionados

Ir al contenido