Hecho por Mujeres 2024

Nueve días de cine latinoamericano actual realizado por y representativo de mujeres y disidencias.

Fecha

Del 8 al 16 de marzo de 2024.

Horario

6:00 p.m.

Del 8 al 16 de marzo del 2024 se celebró la edición 2024 del Festival Hecho por Mujeres, un encuentro dedicado a visibilizar largometrajes, cortometrajes y otras expresiones audiovisuales realizadas por mujeres y personas LGBTIQ+ de Perú y América Latina. Ese año, las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura fueron las sedes de este importante festival que incluyó proyecciones gratuitas, espacios formativos y encuentros.

La inauguración se realizó el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la sede central del evento, el Centro Cultural Cine Chimú de Trujillo. 

Hecho por Mujeres es un festival pionero en su tipo, que promueve activamente el cierre de brechas en el sector cultural y cinematográfico incentivando la participación y representación de mujeres y disidencias. 

En esa sexta edición, hubo cuatro competencias: una muestra de realidad virtual en colaboración con Asimtria y Psicoselva; y secciones no competitivas para visibilizar acciones comunitarias y cine hecho en Perú. También incluyó una muestra que exploró el tema central de esta edición, “Disidencias”, desde las perspectivas de la representación del cuerpo femenino en escenarios de conflicto, la apropiación disruptiva del archivo y el cine desde la amistad.

Junto a estas actividades de acceso libre, se programaron formaciones como el laboratorio Archivo desobediente: nuevas miradas de la memoria trans peruana, el taller Subtitulado descriptivo para cortometrajes y el Encuentro de Cineastas Contemporáneas del norte: redes y colectividades para la resistencia audiovisual.

Hecho por Mujeres es un proyecto del Observatorio de Género y Cultura, organización que busca promover y dar cuenta de la participación de mujeres y personas LGBTIQ+ en las artes y la cultura. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú, el CCE Lima, el Centro Cultural Cine Chimú, la Alianza Francesa y otras organizaciones aliadas.

PROGRAMA EN EL CEE LIMA

Competencia de largometrajes
Sábado 9 de marzo, 6:00 p.m., auditorio
Las cautivas. Dir.: Natalia Maysundo, Chile-Perú, 2022, 90 min.
El viaje de regreso a Tacna, su ciudad natal, provoca en Natalia el reencuentro con la historia de sus bisabuelos, quienes vivieron en la frontera de Perú y Chile en la Post-Guerra del Pacífico.

Domingo 10 de marzo, 6:00 p.m., auditorio
Tesoros. Dir.: Flavia Furtado, Brasil-Chile, 2023, 90 min.
Reflejos de la identidad cultural latinoamericana a través de mercados de las pulgas, entre basura y tesoros. Universo inusual, arqueológico y anti-capitalista que mediante objetos reciclados explora la sustentabilidad de la economía circular. Filmada durante cinco años en Brasil, Chile y Argentina usando solo materiales reciclados.

Lunes 11 de marzo, auditorio
6:00 p.m. Competencia de largometrajes
Germino pétalas no asfalto. Dir.: Coraci Ruiz y Julio Matos, Brasil, 2022, 79 min.
Cuando Jack comienza su proceso de transición de género, Brasil se sumerge en una ola de conservadurismo extremo. Este documental sigue las transformaciones en su vida y en el país, atravesado por un gobierno de extrema derecha y una pandemia devastadora. En un relato íntimo de la vida cotidiana de Jack y sus amigos, vemos florecer una red de afecto y solidaridad que se forma en medio de un contexto adverso.

7:30 p.m. Competencia de cortometrajes universitarios
Betty. Dir.: Tábata Islas y Mafer Pinillos, Perú, 7 min.
Betty, una señora de 42 años con problemas económicos, encuentra la oportunidad de trabajar como ama de casa. En su primer día de trabajo en la casa de Carlos, un policía de 53 años, se siente incómoda por ciertas actitudes de él, como su talante de superioridad, poder e interés. Pero Betty tiene un motivo muy fuerte para mantenerse allí.

Detrás de la puerta. Dir.: Julemy Ortíz, Perú, 10 min.
Tras una extraña llamada, Rafael, un niño que vive en los años noventa, quiere descubrir la verdad sobre su familia. Nada lo detendrá, ni el extraño comportamiento de sus padres.

Reflejo. Dir.: Náyade Mariana Wong Gamboa, Perú, 18 min.
Lucila lleva una vida tranquila hasta que su nieta llega en búsqueda de refugio temporal por problemas con su mamá. A medida que Lucila acoge a Elizabeth, descubre la complejidad de la relación de ambas, y encuentran los matices de sus propias identidades.

Memorias. Dir.: Giuliana Hernández, Perú, 20 min.
Hugo, un niño de 8 años, se entera de que su mejor amigo y abuelo, Oliver, está enfrentando una enfermedad degenerativa. A pesar de la incertidumbre que esto conlleva para la sólida amistad que ambos han construido, Hugo se ve desafiado a adaptarse a estos cambios. y encarar la transformación que su abuelo está experimentando.

Zurcir. Dir.: Katia Quispe Hurtado, Perú, 15 min.
Julio es un joven actor que no consigue trabajo por su aspecto físico no hegemónico y por no contar con los contactos en el medio. Eso lo lleva a conformarse con roles menores e ir abandonando su sueño de ser un gran protagonista, pero su padre le dará un regalo que lo hará replantearse su futuro.

Martes 12 de marzo, auditorio

6:00 p.m. Competencia de largometrajes
Delia. Dir.: Victoria Pena, Uruguay, 2021, 72 min.
¿Qué pasa cuando lo que se pospone es la vida de una? Delia escribe poemas desde que Jorge, su esposo, cayó preso en dictadura. Estos textos fueron su refugio, lugar donde expresar lo que no compartió nunca, lo que tuvo que dejar a un lado para sostener a su familia. Al finalizar la dictadura, la libertad pareció, pero ella siguió escribiendo. Hoy, Delia me entrega sus poemas para compartirlos con su familia.

7:30 p.m. Competencia de cortos universitarios
Tonos rojizos. Dir.: Nicolle Mori y Paula Tomaiconza, Perú, 20 min.
Andrea es una adolescente de 13 años que sufre la llegada de su primera menstruación durante una clase de Educación Física y unos días antes de la fiesta de su mejor amiga. La burla de compañeros y el distanciamiento de su madre en medio de estas situación íntima le provocan turbación. Pero su capacidad imaginativa será su salvadora en esete trance. 

Fuerza macha. Dir.: Alejandra Mariela Montoya Rivera, Perú, 17 min.
Un documental sobre la pasión por el baile folclórico del caporal, el amor por la fuerza y la libertad. Fuerza macha habla de la figura de la Macha caporal, lo que representa en la danza y el mensaje que porta. Los testimonios de los personajes construyen una pieza audiovisual en la que la historia, música y danza marcan el ritmo.

Mi nombre es Claudia. Dir.: Claudia Chávez Furlong, Perú, 7 min.
A través del relato de las consecuencias del bullying, Claudia desafía a la sociedad a reflexionar.

Lo que no habíamos dicho. Dir.: Valeria Romero, Perú, 13 min.
El material de archivo y una conversación íntima entre madre e hija permiten a la realizadora sumergirse en la memoria para comprender y reconstruir su identidad, a partir de la historia que comparte con su madre.

El calor de la cocina. Dir.: Paulina Mendoza, México, 18 min.
Entre sabores, aromas y colores, Elia rememora su vida, desde que aprendió a cocinar sus primeros platillos, sus alegrías y sus tristezas, rodeada siempre de su familia, quienes la recuerdan por su inigualable sazón y el amor que deja en cada comida.

Miércoles 13 de marzo, auditorio

6:00 p.m. Competencia de largometrajes
Mi no lugar. Dir.: Isis Ahumada Monroy, México, 2022, 75 min.
Un viaje por el desarraigo que lleva a Jonathan a vivir en lugares ajenos que lo rechazan. Es un adolescente que migra de Guerrero a Colima, guiado por la ilusión de sus padres jornaleros de caña, que lo motivan a estudiar la secundaria y a reencontrarse con ellos. Sin embargo, las barreras de la desigualdad lo obligan a sumarse al ciclo ardiente de la zafra y, con ello, a recorrer los paisajes de la explotación.

7:30 p.m. Competencia de cortometrajes universitarios
Los domingos no se trabaja. Dir.: Ariana Andrade Castro, Perú, 12 min.
Un domingo, una joven empleada del hogar ensaya su valerosa renuncia, con la cual espera poder enfrentar a su jefa. Sin embargo, las cosas no son como parecen.

Liebres. Dir.: Laura Carbajal, Colombia, 13 min.
Valentina vive junto a su abuela Elsa, las dos cuidan de la hacienda familiar de Pilar. La abuela proviene de un linaje de mujeres brujas cuyo poder es convertir a los hombres en animales. Elsa le transmite este conocimiento a su nieta e intuye el mismo poder en Pilar. Un relato sobre el misticismo que nace en las mujeres y evoluciona en una lucha contra las adversidades de una sociedad violenta.

Días de abundancia. Dir.: Aiko Alonso, México, 16 min.
Luna tiene 14 años y quiere usar su copa menstrual en la escuela, pero en los lavabos y retretes no cae ni una gota de agua limpia. Así se organiza con sus compañeras para protestar.

Una aprendiz invisible. Dir.: Emilia Herbst, Argentina, 12 min.
Inés, una niña de 12 años, comienza a tomar clases de patín estimulada y alentada por sus padres, quienes tratan así de distraerla de la enfermedad que atraviesa su hermana.

Jueves 14 de marzo, auditorio, 6:00 p.m.

Competencia de largometrajes
Yo soy Alma. Dir.: Mariana Bellone, Argentina, 2022, 72 min.
Alma, mujer trans, escritora, actriz y cantante, nació en un pequeño pueblo de la provincia de Córdoba, Argentina. Entre el presente y el pasado, este documental repass toda su biografía mediante su archivo personal de fotografías e imágenes restauradas en vhs. Así, quedan retratados tanto su paso por las fuerzas policiales, como su vida matrimonial que implicó dos casamientos y cuatro hijos. La indagación en sus propios recuerdos la hace regresar, después de varios años, al hogar de su infancia.

Viernes 15 de marzo, auditorio

6:00 p.m. Competencia de cortos experimentales
Salivayku. Dir.: Janeth Lozano, Perú, 3 min.
Un juego entre las palabras saliva, haiku y el sufijo posesivo quechua ‘-yku’ que significa ‘nuestra’, Salivayku entonces podría significar “nuestra saliva” o ser un haiku sobre la saliva. Es una conversación sensorial desde mi propio jardín, jugando con imágenes corporales, paisajes de la selva de Pucallpa, flores de Machu Picchu y sonidos de insectos como la carga eléctrica que anima estos seres.

La niñx del mar. Dir.: Nair Gramajo, Argentina, 12 min.
Una autobiografía antiextractivista. Un álbum de fotos en movimiento de mi infancia en el sur. Memorias de archivos digitales y analógicos. Extraer un pez fuera del agua es dejarlo morir. Morir en la penetración de un anzuelo o el abuso de aire fuera de su hábitat. Inmersiones fluviales de sensaciones que dan lugar al saqueamiento sin cesar, de todo o lo poco que queda.

Evein. Dir.: Ornella Martina Zanoni, Argentina, 9 min.
¿Qué significa conocer lo desconocido? ¿Qué pasa al romper con nuestra forma preestablecida de ver las cosas? Este ensayo documental intenta explorar el universo de estas incógnitas en función de nuestras experiencias sensoriales a través del encuentro con la nieve y la idea de la nieve. El filme trabaja con imágenes microscópicas de copos de nieve registrados en la década de 1800 por Wilson Bentley. A su vez, está enteramente conformado por materiales de archivo de otros filmes. 

¿Dónde está Marie Anne? Dir.: Yaela Gottieb, Perú, 6 min.
En un mundo que promete la vida perfecta, Marie Anne intenta escapar. En ese momento su huella se pierde para siempre.

Río Mentiroso. Dir.: Almendra Otta, Perú, 17. min.
Yuyapichis, un pueblo de la Amazonía peruana, es el punto de partida desde el que confluyen recuerdos e historias familiares de desplazamientos, desencuentros y distanciamientos, mientras imágenes de la vida cotidiana se preguntan por el futuro de las mujeres que habitan un territorio donde la economía extractiva configura las estructuras sociales y políticas de la comunidad.

7:30 p.m. Competencia Subterfugios

Mujeres del planeta. Dir.: María Barea, Perú, 30 min.
La película se centra en Rosa Dueñas que vive en un asentamiento de inmigrantes de los Andes, al borde de la montaña de basura más grande de Lima. Ella es una mujer segura de sí misma que une fuerzas con otras para combatir el hambre, las enfermedades, la falta de alcantarillado y el analfabetismo. La profesora de la escuela del barrio, Nilda Barberán, trabaja en estrecha colaboración con ellas y desempeña un papel especial. 

Las mujeres palestinas. Dir.: Jocelyn Saab, Francia, 11 min.
Mujeres palestinas, las víctimas a menudo olvidadas del conflicto palestino-israelí, cobran voz gracias a este cortometraje de Jocelyne Saab, un encargo de la televisión pública francesa que nunca llegó a emitir.

Sábado 16 de marzo, auditorio

5:00 p.m. Competencia de cortos experimentales
Lamento as aguas. Dir.: Vilma Carla Martins, Brasil, 9 min.
“Que nuestras sonrisas no sean forzadas para vuestro disfrute y nuestros dolores ocultos. Que Yemanjá mi madre me ayude”. Un cortometraje sobre el dolor que cargamos solos y solo confesamos al mar, que es vida, pero para los negros en la diáspora, también recuerdo de un pasado de tristeza y muerte.

Ritual para todo lo que brilla. Dir.: Iliana Olalde, México, 7 min.
Una ceremonia introspectiva, un acto que se abre a la oscuridad y al brillo reflexionando acerca de la asociación simbólica, cultural y primitiva entre la naturaleza, las mujeres y el dinero como valores de cambio y signos de abundancia. 

Momentum Almamovi. Dir.: Bèat Torresz, Perú, 20 min.
Esta es una expedición cósmica para la mente curiosa que se atreve a transitar por territorios inexplorados del espacio-tiempo. Fusionando arte y ciencia en una sinfonía audiovisual, esta exploración filosófica te invita a abrazar la incertidumbre ante lo desconocido y a desafiar la comprensión convencional de la realidad que habitamos. 

Wonder. Dir.: Ita Torres Poveda, Colombia, 13 min.
Este cortometraje da voz a la experiencia de diversas personas feminizadas, mujeres cisgénero y personas no binarias, todas socializadas como mujeres al nacer, quienes al ser atravesadas por los roles de género han desarrollado su vida de formas diversas, basadas en la supervivencia de sus sentires y sus cuerpos, donde es un reto el permanecer con suavidad, sin disminuir la fuerza, protegiendo y disfrutando de la profundidad, relacionándose desde la ternura en medio de un mundo hostil. 

6:30 p.m. Muestra Subterfugios
Nazarbazi. Dir.: Maryam Tafakory, Irán, 19 min.
Después de la revolución de 1979, el cine iraní tuvo prohibido mostrar en pantalla cualquier contacto físico entre hombres y mujeres. Nazarbazi propone un poético collage de imágenes que desafiaron el reinado de la ignorancia a golpe de ingenio artístico.

La noche del minotauro. Dir.: Juliana Zuluaga, Colombia, 11 min.
Un cuento fantástico que parte de material de archivo para construir la historia de Luz Emilia García, la precursora del cine porno en Colombia.

Playback. Dir.: Agustina Comedi, Argentina, 14 min.
Lejos de la capital argentina, en Córdoba, el final de la dictadura augura una primavera que durará muy poco. La Delpi es la única sobreviviente de un grupo de travestis y transformistas que hacia fines de los ochenta empezaban a morir, una tras otra, de sida. En una ciudad católica y de provincia, el grupo Kalas hizo de los playbacks y los vestidos improvisados su arma y trinchera. Hoy las imágenes de un archivo único e inédito son una carta de despedida, un manifiesto de la amistad.

Colaboramos con:

Festival de Cine Hecho por Mujeres

Más información:

Ingreso libre.

Más actividades

mayo 2024

lu ma mi ju vi sa do
29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2
Ir al contenido