Correspondencias Fílmicas 2025

Fecha

Del 7 de mayo al 7 de junio de 2025.

Para ingresar a la exposición virtual pulsa en la imagen de abajo.

 

Cuatro parejas de cineastas de Perú, de distintas procedencias y bagajes y menores de 40 años, intercambian y estrenan cartas en forma de videos durante un mes, en la cuarta edición del proyecto audiovisual virtual Correspondencias Fílmicas curado por el director Antolín Prieto, que este año publicamos bajo el título de un verso de José María Arguedas: ¿De qué está hecha la carne de mi corazón?

Se trata de creaciones audiovisuales sui generis que mezclan lo personal, lo político y la labor de cine; siempre a medio camino entre el documental, el ensayo y a veces incluso el videoarte. Proponen una miríada de retratos de diversas realidades de Perú, del sentir de los jóvenes cineastas y de la cualidad de las imágenes que producen. Además se convierten en un registro vital de los tiempos peruanos.

En las tres ediciones realizadas han participado 24 artistas, procedentes de 11 regiones del país y desde al menos 7 países.

Cada semana desde mayo hasta junio, iremos publicando un par de misivas audiovisuales en la página de la exposición dentro de nuestra web.

¿Quiénes participan en esta edición 2025?

Biviana Chauchi (Lima, Perú, 1992) es artista audiovisual formada en Comunicación (Universidad de Ciencias Aplicadas, Perú) y Diseño de Producción en Cine y Televisión (Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba). Cursó el Máster LAV (Laboratorio Audiovisual de Creación y Práctica Contemporánea, España). Explora la materialidad de la imagen a partir de la reutilización de objetos mediante el uso del collage, obsesión que ha trasladado al soporte fílmico interviniéndolo y destruyéndolo para generar nuevas imágenes. A veces, intenta oír con los ojos.

María Arribasplata (Trujillo, Perú, 1988) es artista visual, directora y realizadora del filme animado Grietas, ganador a mejor cortometraje amazónico en el II Festival de Cine Amazónico y mención honrosa en el VIII Festival Internacional de Animación Ajayu. Fue productora de arte y vestuarista para la película Intercontinental. Actualmente se encarga del segmento animado del proyecto documental Razón de ver.

Cinthya Mishel Mercedes es artista multidisciplinaria de vocación y socióloga de formación; con una práctica situada entre la creación colectiva, el pensamiento crítico y el trabajo territorial. Explora el teatro, la performance, la fotografía y la gestión cultural como lenguajes para activar memorias, resistencias y narrativas propias. “Mi práctica se enraíza en los barrios de Lima Norte y en Carhuaz, Áncash, la tierra de mis abuelas”.

Phuyu es fotógrafo y facilitador audiovisual quechua. Su trabajo nace del territorio y la memoria colectiva. Acompaña procesos comunitarios en los Andes, especialmente en la región de Cusco, donde usa la fotografía y el video participativo como herramientas para fortalecer la transmisión del conocimiento ancestral y la mirada propia. A través de imágenes, busca visibilizar las voces, saberes y paisajes que resisten y florecen fuera de los márgenes del mundo dominante.

Giulianna Camarena (Lima, 1995) es documentalista graduada del máster Erasmus Mundus DocNomads en Portugal, Hungría y Bélgica. Sus cortometrajes se han presentado internacionalmente en espacios como el Festival Dei Popoli de Florencia, Italia. Su trabajo tiene un enfoque humanista y también explora la relación con la naturaleza.

Alejandro Olazo Millán (Lima, 1988) es artista visual radicado en Ciudad de México. Mediante la imagen, la escultura, la instalación y la performance, su trabajo profundiza en reflexiones sobre la defensa de los derechos humanos, la violencia sociopolítica o la desaparición forzada. Formó parte del Seminario de Producción Fotográfica 2021 del Centro de la Imagen de México y del Proyecto Imaginario Latinoamérica 2021-2022 de Argentina. Actualmente cursa el Programa Educativo Soma 2023-2025 en México.

Anaomi Alayo Vásquez es poeta y fotógrafa. En 2018 publicó la plaqueta Seminare. En 2022 codirigió el cortometraje El movimiento es la constante, y en 2023 publicó su primer poemario Siento hasta el peso más mínimo, en el que recopila su poesía escrita entre los años 2017 a 2022.

XTY es amante del HTMOMK (hazlo tú mismx o muere ktm) en el ruido, las películas de bajo presupuesto y las experiencias inmersivas sensoriales; deformándose constantemente en espacios alternativos de arte inmersivo, sonoro y audiovisual experimental en Abya Yala; intentando en el camino compartir, mediante talleres o espacios de creaciones colectivas, lo que va curioseando.

 

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados

Ir al contenido