Fecha
Del 12 al 26 de julio de 2022.
¿Cómo sentir la Amazonía? ¿Cómo abrir nuestras pieles, sentidos e ideas para que nos transforme? Los Centros Culturales de España en La Paz y en Lima organizaron por segunda vez consecutiva Transfronteras y temporalidades amazónicas, un espacio de reflexión, intercambio y debate en el que artistas, activistas, investigadores, lideresas, docentes y gestores de políticas públicas se dieron cita para visibilizar, compartir y reconocer diferentes realidades amazónicas de Bolivia y Perú.
Estas jornadas se enmarcan en la Estrategia binacional de revalorización de la cultura amazónica diseñada por ambos Centros Culturales, que tiene como objetivos visibilizar las diversas problemáticas de la Amazonía compartida, revalorizar las identidades amazónicas de dos países tradicionalmente conocidos como andinos y tender puentes entre expresiones culturales amazónicas.
Con esta segunda edición de Transfronteras…, el CCE La Paz y el CCE Lima retomaron la presencialidad y el diálogo transfronterizo mediante dos paneles: Género y diversidad y Lenguas indígenas, educación e interculturalidad, que tuvieron lugar los días 18 y 21 de julio, respectivamente. Desde una diversidad de miradas y con la crisis sanitaria provocada por la covid-19 como tema transversal, participantes de Bolivia y Perú se sentaron en torno a cuatro mesas de debate para reflexionar e imaginar futuros amazónicos. El liderazgo y participación comunitaria de mujeres amazónicas, la diversidad sexual en convivencia con las cosmovisiones indígenas, los retos de la educación intercultural bilingüe, y la transmisión de saberes a través de expresiones culturales se abordaron desde el activismo, la investigación y el arte.
En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y del Mes del Orgullo LGTBIQ+, la segunda edición de Transfronteras y temporalidades amazónicas se complementó con dos actividades paralelas: un ciclo de cine amazónico sobre género y comunidad LGTBIQ+ (12, 19 y 26 de julio en ambos CCE), y el taller de rap con identidad shipibo-konibo Non Axebo, facilitado por el activista y rapero Wihtner FaGo (18, 19 y 20 de julio en el CCE).
Qué haríamos sin esos grandes árboles, abuelos y abuelas de nuestro tiempo, sin los seres del bosque y de los ríos. Sin la mirada de los jaguares chamanes. Sin considerar a los monos peludos como hermanos. Sin los mensajes de los bufeos. Sin los bosques inmensos que generan oxígeno y sabiduría. Donde estemos, por donde caminemos, en el rincón en el que nos escondamos, la Amazonía nos sostiene.
12 de julio, 18:00 (Lima)/ 19:00 (La Paz)
Miss Amazonas. Dir.: Rafael Polar, Perú, 2019, 81’
Accesibilidad: subtitulado descriptivo en español
Documental que registra y retrata a las candidatas al concurso de belleza trans más duradero de Latinoamérica realizado en el corazón de la selva amazónica del Perú, la ciudad de Iquitos. En él vemos la transformación, tanto en cuerpo como en mente, al que ellas se someten a lo largo de 4 meses, desde el casting hasta la gala final, para finalmente una de ellas ser coronada como Miss Amazonas. El documental también pone en evidencia cómo un concurso que podría ser frívolo, banal y reproducir modelos heteronormativos de belleza puede convertirse en un espacio de reafirmación, protección y optimismo para les jóvenes de la comunidad LGBT de la ciudad.
19 de julio, 19:00 (La Paz) / 19:00 (Lima)
Mapacho. Dir.: Carlos Marín Tello, Perú, 2019, 89’
Accesibilidad: subtitulado descriptivo en español
De día, Mapacho conduce un mototaxi por las calles de una ciudad amazónica peruana. De noche complace a Marcia, una estilista transgénero que hará todo por mantenerlo a su lado, pero Mapacho no la ama y deja fluir su pasión tropical con Karina, una madre soltera en apuros económicos. Amor y deseo, piel y emoción, confluyen en este triángulo amoroso que marcará sus vidas para siempre.
26 de julio, 19:00 (La Paz)/ 19:00 (Lima)
Martín. Dir.: Benny Ríos, Perú, 2020, 11’17”
Martín es un joven hijo de un pescador que por las mañanas ayuda a su padre en la pesca y en las noches es bailarín en discotecas de la ciudad, un día conoce a un enigmático hombre que le ayudará a sanar un trauma del pasado.
Monstruos. Dir.: Benny Ríos, Perú 2017, 13’55”
Ramiro es especial. Vive en su mundo de cómics y películas donde sus personajes son monstruos o están en camino de serlo. Un día se reencuentra con una expareja y recibe el beso de un extraño. Desde ese momento todo en su vida se empieza a transformar.
Luna. Dir.: Vera Ramos, 2018, 9’
Luna, una joven feminista y profesora de teatro, acaba de terminar una relación complicada de 7 años con un policía. Un día conoce a Claudia, con quien experimenta nuevas sensaciones, generando en ella un conflicto interno por aceptarlo. ¿Será el comienzo de un nuevo y distinto amor?
18 al 21 de julio/ presencial/ CCE Lima
Una de las formas básicas de socialización es puramente oral. Muchas historias, cuentos, mitos y leyendas son transmitidas de generación en generación de esta forma. Seguro que el primer cuento que escuchaste te lo contaron tu abuela o tu madre. ¿Te imaginas poder plasmar esas historias en una canción de rap? Wihtner FaGo, activista y rapero en lengua shipibo-konibo de Ucayali, invitó a diez jóvenes de entre 15 y 18 años al taller de rap con identidad shipibo-koniba Non Axebo (“nuestra cultura”). El grupo compuso colectivamente un rap en lenguas shipiba y castellana con tema medioambiental.
18 de julio
PANEL GÉNERO Y DIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA PERUANA Y BOLIVIANA
16:15 (Lima)/ 17:15 (La Paz)
Proyección del corto Noñantarí
Audio en lengua originaria asháninka y subtítulos en español
¿Cómo ser mujer aun siendo niña? ¿Puede ser el amor libre y otorgar libertad? A través de la voz y el vivir de una niña asháninka asistimos a la realidad cotidiana de las niñas y mujeres indígenas y al río continúo de sus vidas que discurren afrontando violencias de todo tipo.
16:30-18:00 (Lima)/ 17:30-19:00 (La Paz)
Mesa Género y pandemia: experiencias de liderazgo, participación y múltiples formas de violencia en la Amazonía peruana y boliviana
Participaron Nadia Soldevilla (Perú), responsable del Programa Desarrollo Territorial Indígena y Cambio Climático en Chirapaq-Centro de Culturas Indígenas del Perú; Elga Prado Vásquez (Perú), obstetra y coordinadora nacional del Programa Salud y Autonomía Física del Movimiento Manuela Ramos; Ketty Marcelo (Perú), coordinadora nacional de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central; Hortensia Hidalgo (Bolivia), antropóloga, investigadora y docente universitaria en la UMSS; Jhesmin Solís Peña (Bolivia), antropóloga, activista y artista.
Moderó Raquel Nava (Bolivia), antropóloga y docente-investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas.
18:15 (Lima)/ 19:15 (La Paz)
Proyección del docu-corto Casarnos
Subtítulos en español
Bruno, un hombre transgénero de Arequipa viaja hasta Iquitos para encontrarse con sus amigas Almendra y Luko, una pareja de lesbianas iquiteñas que decidieron casarse en Argentina y volver al Perú, lo que causa en Bruno muchas interrogantes sobre el matrimonio igualitario.
18:30-20:00 (Lima)/ 19:30-21:00 (La Paz)
Mesa Diversidades y disidencias: derechos humanos y vivencias LGTBIQ+ en las comunidades amazónicas de Bolivia y Perú
Participaron Clauco Velásquez Wong (Perú), experto en diseño y gestión de proyectos de desarrollo social y gobernanza; Rachel Vásquez García (Perú), mujer trans activista en asociación civil Comunidad Homosexual Esperanza Región Loreto (CHERL); Almendra Janet Panaifo Ruiz (Perú), activista lesbiana en CHERL; Fiorella Del Águila (Perú), mujer trans activista por los derechos sexuales y reproductivos; Edson Hurtado (Bolivia), documentalista, investigador y precursor de la literatura LGBTIQ en Bolivia; Alejandra Menacho (Bolivia), mojeña trinitaria, cineasta transfeminista y disidente sexual; Álvaro Chuvé (Bolivia), joven indígena chiquitano monkox, voluntario en la Fundación Diversencia en Sucre; Vanina Lobo (Bolivia), mujer trans moxeña trinitaria y activista LGBTIQ+ en Santa Cruz de la Sierra.
Moderó Edgar Solíz (Bolivia), escritor de poesía, cuento y crónica de tema homoerótico.
21 de julio
PANEL LENGUAS INDÍGENAS, EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD
16:30-18:00 (Lima)/ 17:30-19:00 (La Paz)
Mesa Interculturalidad, educación y pandemia: los retos de la Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía boliviana y peruana
Participaron Walter Panduro (Perú), docente especializado en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), traductor, escritor e investigador bora; Eucebio Antuash (Perú), docente de Educación Secundaria en lengua awajún; Darinka Pacaya (Perú), docente de Educación Primaria, experta en intervención social en poblaciones amazónicas con la organización Alas de Esperanza (Perú-Canadá); Elena Burga (Perú), educadora , exviceministra del Ministerio de Cultura, consultora UNICEF en América Latina y el Caribe; Beto Paredes (Bolivia), comunicador y gestor cultural conocedor de la cultura guaraní; Santiago Puerta (Bolivia), docente de la Univ. Indígena de tierras bajas-UNIBOL Apiguaiki Tüpa; Rocío Dosserich (Bolivia), educadora, responsable Posgrado y Formación en UNIBOL.
Moderó Patricia Fernández Castillo (Perú), diplomada en Antropología y Estudios de Género, experta en interculturalidad.
18:30-20:00 (Lima)/ 19:30-21:00 (La Paz)
Mesa Lenguas indígenas y transmisión de saberes: revitalización lingüística de lenguas amazónicas a través de expresiones culturales en Bolivia y Perú
Participaron Róger Rumrrill (Perú), poeta, narrador, periodista, ensayista y guionista de cine experto en la Amazonía; Olinda Silvado (Perú), artista textil y mural, activista por los derechos culturales y la diversidad; Erick Wihtner Fasabi (Wihtner Fago, Perú), rapero shipibo-koniba, activista cultural y medioambiental, Elías Caurey (Bolivia), escritor guaraní, sociólogo y antropólogo; Carlos Callapa (Bolivia), coordinador general de Proyectos de La Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad; Clarivel Loayza (Bolivia), de origen tacana, antropología, arqueóloga, investigadora en temas socioculturales; Bernardo Roza (Bolivia), antropólogo y músico boliviano, investigador y docente en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas.
Moderó Patricia Fernández Castillo (Perú).
20:15 (Lima)/ 21:15 (La Paz)
Sesión de escucha del Taller de rap shipibo-konibo Non Axebo
Clausura de II Transfronteras y temporalidades amazónicas con la escucha de las composiciones bilingües en español y shibipo-konibo creadas durante los tres días de taller de rap Non Axebo.
¿Dónde?
CCELima
Organizamos con:
Centro Cultural de España en La Paz
Más información:
Este ciclo de coloquios se realizó, simultáneamente, de forma presencial y virtual en los CCE de La Paz y Lima.