Se exhibe en Cusco exposición Guardianes de los glaciares

Reposición de esta muestra fotográfica en Cusco, que proporciona una mirada cercana al impacto del retroceso del glaciar Quelccaya en las generaciones de pastores de Phinaya y la afectación en la primera generación de desplazados climáticos de ese territorio.

Fecha

Lunes a viernes. Del 21 de febrero al 7 de abril de 2025.

Horario

8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Colectivo Puriq Ayllu, integrado por Yovana Chuquichampi, Ángela Ponce y Víctor Zea,
Curaduría: Susie Quillinan

 
El CCE Lima, en colaboración con el Centro Bartolomé de las Casas en Cusco, reinaugura en la galería César Meza de esa ciudad la exposición Guardianes de los glaciares exhibida en 2024 en nuestro centro cultural, en la que el colectivo Puriq Ayllu documenta fotográficamente los esfuerzos por preservar el segundo glaciar más extenso de Perú y recuperar saberes ancestrales para adaptarse a las sequías y heladas extremas de los habitantes altoandinos.

En 20 cordilleras nevadas, Perú posee el 70 % de los glaciares tropicales del planeta. Estas masas de hielo que fascinan a científicos, aventureros y turistas son las fuentes de agua dulce que sostienen la subsistencia de comunidades y ecosistemas altoandinos, y también proveen a urbes de la sierra y la costa. Pero este es un paisaje en extinción: al cabo de 60 años y de un acelerado calentamiento global, Perú ha perdido 56 % de esas reservas hídricas vitales.

“Hoy las sequías y el frío anuncian un mañana incierto. Los manantiales se secan y las alpacas duermen con hambre. La nieve del glaciar Quelccaya desaparece ante nuestros ojos”, constatan Yovana Chuquichampi, Ángela Ponce y Víctor Zea, el colectivo Puriq Ayllu que desde el próximo 21 de febrero expone en el Centro Bartolomé de las Casas en Cusco la muestra fotográfica Guardianes de los glaciares, curada por Susie Quillinan.

La exposición documenta los esfuerzos de comunidades campesinas cusqueñas que habitan “al pie del glaciar” por recuperar y preservar para la existencia de hoy los saberes que siglos atrás les permitieron a sus ancestros altoandinos adaptarse a esas montañas, a sus heladas extremas y a sus sequías.

“Nacimos a la altura del viento y las estrellas (…) Caminamos sobre lomas, quebradas y pastizales. Reconocemos los nombres de los vientos, las lluvias y de las plantas que sanan…

“Seguimos la ruta del germinar de los pastos y el brotar de los manantiales. Cuando caminamos honramos también al (…) sendero de la memoria de nuestras abuelas y abuelos que sabían cuidar el equilibrio con las montañas y ríos. Porque en la comunidad, el ayer guía el mañana.”

Guardianes de los glaciares también nos cuenta la historia de la última generación de pastores del poblado de Phinaya y sigue los pasos de los más jóvenes: la primera generación de desplazados climáticos.

De las entrañas del nevado Quelccaya, el segundo más extenso del mundo, en la cordillera del Vilcanota, “surge el agua que bebemos y que riega los pastizales. Estas aguas trenzan los ríos que hacen posible la vida río abajo, en las ciudades que hoy reciben a nuestras hijas e hijos (…) Somos nuestro territorio en movimiento”.

Organizamos con:

Colectivo Puriq Ayllu

Colaboramos con:

Centro Bartolomé de las Casas

Más información:

Ingreso libre

Más actividades

febrero 2025

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2

Relacionados

Ir al contenido