Fecha
Martes, 18 de junio de 2019.
Horario
19:30
¿Un ensayo confesional, una nueva y muy personal mirada a la poesía del poeta peruano José María Eguren? Sí, y por eso también un libro polémico el que nos entrega ahora el escritor y poeta Jorge Díaz Herrera bajo el título El Eguren que no es, una “exploración minuciosa, penetrante”, publicada por la Editorial de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, de Cajamarca.
Este ensayo que el autor dice haber escrito para confesar lo que dejó en él la poesía de Eguren, despeja el panorama para evitar las equívocas interpretaciones que se han hecho de su obra en diversas épocas. “Eguren no es un poeta pequeñito, arrugadito, de andar menudo de enanito musical (…); sino un poeta enérgico, vital, creador de una poesía de gran fuerza simbolista (…) entrar en sus versos es como entrar en una película de dibujos animados, con sentenciosas connotaciones cuestionadoras del presente y pasado”, enfatiza Díaz Herrera.
El ensayo se inicia con un prólogo ilustrativo y comprende, además, interpretaciones de poemas de Eguren, una antología demostrativa, un abundante glosario que aclara el significado de los singulares términos egureneanos, y concluye con una escueta biografía.
Como dato anecdótico, Díaz relata que inició El Eguren que no es hace muchos años luego de contemplar en el Museo del Prado de Madrid el famoso cuadro “El pelele” de Francisco de Goya, cuyo título y contenido son similares a un poema de Eguren. Este hallazgo lo llevó a investigar las influencias del pintor español en la poesía del vate peruano.
Jorge Díaz Herrera (Celendín, Cajamarca, 1941), doctorado en Literatura en la Universidad Complutense de Madrid, es poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, periodista y profesor universitario. Ha publicado, entre numerosas obras, las novelas Por qué morimos tanto, La agonía del inmortal, Pata de perro, Cuando la primavera tarda; los poemarios Orillas, Aguafiestas, Se vuelve flor lo que no vuelve; los ensayos El humor en la poesía de Vallejo, El Eguren que no es y El placer de leer a Vallejo en zapatillas; y una copiosa producción literaria para niños y jóvenes. Su obra ha sido traducida a varias lenguas y figura en numerosas antologías. Ha sido reconocido con importantes distinciones entre las que sobresale el Premio Nacional de Fomento a la Cultura José María Eguren. Ha ejercido la docencia en universidades de Perú y Europa; y ha integrado el jurado de concursos literarios nacionales e internacionales.
¿Dónde?
CCELima