Fecha
Del 24 al 19 de julio de 2018.
Horario
19:00
Con Jesús García Sánchez (España) y Andrea Cabel García (Perú). Modera Guillermo López Gallego (España)
“Luis parece capaz de contarnos lo que habíamos olvidado de nosotros mismos”, dice Joaquín Sabina de Luis García Montero, el hombre que desde inicios de los ochenta ha ido ganándose un lugar descollante en la poesía española y en los lectores, seducidos hasta el envidiable punto de llevar al tope de los libros más vendidos sus más de diez poemarios y colmar sus recitales poéticos. Como parte de España en la FIL 2018, se presentará en el CCE el largometraje Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero, en el que los realizadores Charlie Arnaiz y Alberto Ortega documentan “las múltiples caras de un personaje único en la cultura de nuestro tiempo (…)” y el secreto por el que tantos lo veneran y algunos lo critican.
Arnaiz y Ortega recurren a los testimonios de escritores, artistas y editores, entre quienes figuran celebridades como Almudena Grandes (esposa de Montero), Sabina, Miguel Ríos, Joan Manuel Serrat y uno de los más importantes editores de poesía española, Jesús García Sánchez (más conocido como Chus Visor) que junto a la poeta peruana Andrea Cabel promete una charla imperdible postproyección, no solo sobre el poeta protagonista sino también acerca de las polémicas y las distintas tendencias estéticas que se advierten en la poesía actual.
“Nuestra película no sólo está dirigida a los seguidores de Luis. Es, sobre todo, una película para todos aquellos que todavía no lo han descubierto”, explican los directores.
“Aunque tú no lo sepas” es uno de los poemas más conocidos de García Montero y plasma exactamente el objetivo del documental: asomar al espectador a un universo desconocido de la poesía desde otras perspectivas y géneros artísticos; con la música aportando un ingrediente fundamental en las voces de Serrat, Sabina, Miguel Ríos y muchos otros.
Luis García Montero es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Ha ganado los premios Adonáis 1982 por El jardín extranjero, Loewe (1993), el Nacional de Literatura 1994 por Habitaciones separadas y el Nacional de la Crítica 2003 por La intimidad de la serpiente. Su poesía se caracteriza por el lenguaje coloquial, “necesariamente” comunicativo con sus lectores y reflexivo a partir de situaciones cotidianas.
Sobre Chus Visor
Jesús García Sánchez (Madrid, 1945), conocido como Chus Visor, es director de la Colección Visor de poesía que él mismo fundó en 1968 y cuyo número 1000, de reciente aparición bajo el título Estos días azules y este sol de la infancia, constituye un homenaje de América y España al poeta Antonio Machado. Visor ha mantenido vigente un amplio legado poético universal, publicando tanto a autores de lengua española como traducciones de diferentes lenguas. Además ha difundido ensayos e investigaciones filológicas, y promueve la Biblioteca Cervantina que incluye trabajos sobre el Quijote y su autor.
¿Dónde?
CCELima