Fecha
Del 3 al 11 de mayo de 2019.
Horario
19:30
Dramaturgia y dirección general: Alonso Núñez
Elenco: Fernando Castro, Miquel de la Rocha, Alonso Núñez y Francesca Sissa (solo en video)
Equipo creativo: Alonso Núñez, Fernando Castro, Rodrigo Núñez y Massah Lúcar
Diseño de arte: Rodrigo Núñez Más
Videocámara: Fred Clark
Edición: Francisco Bordo, Aldo Cáceda
Producción general: Compañía de Teatro Físico
Prehistoria de la felicidad es una coreografía que mezcla diferentes lenguajes del teatro y la danza. Sin texto y con un extraño sentido del humor, el autor parece hablar, desde el inconsciente de un hombre-niño, de lo que ha sentido en la vida con relación a sus padres. Esta obra apuesta por una dramaturgia no determinante y simbólica que lleva al espectador a una experiencia sensorial y emotiva menos interferida por la racionalidad, abierta a ser interpretada y sentida de distintas maneras.
Alonso Núñez es diseñador de vestuario y artista escénico autodidacta. Su trabajo plástico lo acerca a una visión más simbolista para el teatro. Interesado en las propuestas híbridas, se centra en buscar la transparencia de la expresión personal especialmente para el trabajo expresivo corporal. Los últimos trabajos en que se ha presentado son Jacobo el Mutante (2013) dirigida por Oscar Naters, el unipersonal Job (2013) y Prehistoria de la felicidad (2014).
Fue fundada a fines del 2013 por Eduardo Cardozo, Fernando Castro y Diego Sakuray siguiendo la línea de investigación teatral y pedagógica iniciada por Jacques Lecoq. En poco tiempo han logrado posicionarse como un referente de la creación de nuevos lenguajes teatrales que ponen al cuerpo en el centro de la creación. Aborda la escena desde la acción y el movimiento, un lenguaje que atraviesa barreras culturales porque habla desde una experiencia común para todos los seres humanos, un lenguaje que habla desde el cuerpo y para el cuerpo.
La Compañía de Teatro Físico ha estrado las obras Copacabana (2013), Prehistoria de la felicidad (2014), Tu voz persiste (2015), Los regalos (2015), Deshuesadero (2016) y Gnossienne (2017).
¿Dónde?
CCELima