La poética de la transformación y la huella

Clase maestra de artes vivas sobre la interacción entre el cuerpo, el movimiento y el diseño desde una perspectiva experimental.

Fecha

22 de mayo de 2025.

Horario

6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Cupo

30

Cierre de inscripciones

22 de mayo de 2025

Dentro de la habitual vertiente formativa del Programa Iberoamericano de Danza Cuerpo Atardecer que coproducen el colectivo Crudo y el CCE Lima, gracias a la Fundación Santiago Off, las artistas chilenas Ocarina Murtagh y Mercedes Viza ofrecerán la clase maestra La poética de la transformación y la huella el jueves 22 de mayo en el Centro Cultural de San Marcos, colaborador de este programa desde su primera edición.

Será una clase de artes vivas que sumergirá a los participantes en la exploración del encuentro entre el cuerpo y el diseño textil, tomando como ejes conceptuales la transformación y la huella.

“Proponemos un espacio de experimentación donde el movimiento se convierte en lenguaje, la construcción y deconstrucción en metáforas de nuestra existencia, y la reinterpretación comunitaria en un acto de resignificación de lo vivido”, explican las artistas. “Buscaremos, mediante la práctica, encarnar estos conceptos dejando que se manifiesten en la interacción entre nuestros cuerpos y los elementos que moldearemos.

Premisas conceptuales

Transformar: entendemos la transformación como un proceso dinámico y constante, inherente a la vida misma. En la clase exploraremos la capacidad de nuestros cuerpos y de los materiales para mutar, adaptarse y generar nuevas formas y significados. Invitaremos a mover el movimiento, a alterar estructuras preexistentes y a descubrir las posibilidades que emergen de la ruptura y la recomposición.

Huella: nos interesa indagar en el registro de nuestro paso por el mundo, tanto en lo individual como en lo colectivo. Consideraremos la huella como la marca tangible e intangible que dejamos; la memoria escrita en nuestros cuerpos, en los objetos que creamos y en el espacio que habitamos. Buscaremos rastrear, visibilizar y resignificar estas huellas, entendiendo nuestra propia existencia como un registro único de lo que permanece y lo que se transforma.

La clase tendrá una metodología eminentemente práctica y experiencial.

Dirigida a:

Cualquier persona interesada en explorar la relación entre el cuerpo, el movimiento y el diseño desde una perspectiva creativa y experimental. No se requiere experiencia previa en artes vivas o diseño.

Sobre las maestras

Ocarina Luz Murtagh Iglesias (Chile) es licenciada en Artes, facilitadora de biodanza, docente y gestora Cultural. Actualmente, programadora del Teatro Municipal de Arica. Es agente activa de la Red Nacional de Danza DanzaSur y miembro de honor del Consejo Internacional de la Danza (UNESCO).

Tanto su labor creativa como de producción y gestión giran en torno a la promoción y difusión de las artes y el patrimonio material e inmaterial del territorio  ̶ especialmente de la cultura ancestral chinchorro̶  y al rescate narrativo por medio de la corporalidad.

Desde el año 2017 busca poner en valor la artesanía tradicional y contemporánea, mediante la realización del Encuentro Internacional de Artesanos Manos con Memoria, consagrado en la actualidad como la primera Escuela de Artes y Oficio Artesanal de la región y devenida a partir del 2022 en una cooperativa de artesanas y artesanos. Desde el 2018 es parte del equipo del proyecto Residencia Mujeres Creadoras, que ha contado ha permitido posicionar las perspectivas de género y territorio como motores de procesos creativos de propuestas de danza contemporánea.

Mercedes Evelyn Viza Pérez (Chile) es diseñadora de vestuario escénico, artesana y tallerista, con una trayectoria dedicada a la identidad local y la preservación del patrimonio textil. Se formó como diseñadora de vestuario en el Instituto Profesional de la Fundación DUOC UC y se diplomó en Diseño y Producción Experimental Textil en la Universidad Finis Terrae, donde fortaleció su creatividad para combinar técnicas tradicionales con propuestas contemporáneas teniendo como eje la sustentabilidad. También me he especializado en técnicas precolombinas de teñido natural.

Como tallerista en la escuela de artes y oficios Manos con Memoria, ha compartido conocimientos sobre el rescate de técnicas textiles ancestrales. Con la enseñanza y la práctica creativa trata de fomentar la conciencia sobre la importancia de la producción responsable dentro del diseño de vestuario.

Ha colaborado con diversas agrupaciones teatrales y proyectos artísticos desarrollando vestuarios que no solo cumplan una función escénica, sino que también contribuyan a valorar y preservar las prácticas textiles tradicionales en un contexto cultural más amplio. Ha participado en ferias, exposiciones y encuentros textiles, generando redes de colaboración con otros diseñadores y artesanos. Colabora con la compañía Gigantes sin Fronteras, un proyecto de formación artística dedicado a la creación, enseñanza y presentación de espectáculos con marionetas gigantes.

Organizamos con:

Colectivo CRUDO y Centro Cultural de San Marcos

Más información:

Gratuita con inscripción previa. Para inscribirte, haz clic en este formulario.

Lugar: SUM del CC de San Marcos (Parque Universitario, Cercado de Lima)

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1

Relacionados

Ir al contenido