Fecha
Del 10 al 12 de julio de 2017.
Horario
10:00 - 14:00
Cupo
20
Cierre de inscripciones
4 de julio de 2017
Publicación listado de admisión
6 de julio de 2017
Una aproximación al Found Footage Film y sus alteraciones matéricas
Modalidad: teórico-práctico
Duración: 12 horas (3 clases de 4 horas c/u)
Lugar: auditorio del Centro Cultural de España
Profesor: Antoni Pinent, cineasta, curador fílmico y de arte contemporáneo (España)
TALLER GRATUITO, previa inscripción
Proyección pública de las prácticas: jueves 14 de julio en el cineclub Dulces Trópicos (Las Margaritas 167, Lince). Actividad perteneciente a MUTA-Muestra Internacional de Apropiación Audiovisual.
SELECCIONADOS
1. Jesús Marroquín Gamarra
2. Jacqueline Iris Gómez Arévalo
3. Bryan Urrunaga
4. Sebastián Tapia Cortese
5. Sebastián Quispe Robles
6. Elena Mejía Julca
7. Karla Zorrilla
8. Enrique Méndez Valverde
9. Andrea Tudela Bustamante
10. Héctor Delgado
11. Víctor César Ybazeta Guerra
12. Gerson Pucurimay López
13. Sara La Torre
14. Gianfranco Piazzini Alcántara
15. Rossmary Condori Arango
16. José Fernández del Río
17. Milagro Farfán
18. Patricia Vioque Díaz
19. Robert André Julca Motta
20. Natalia Maysundo
21. Ivonne Sheen Mogollón
22. Yuri Hernán Zapata Castillo
23. Ingrid Alondra Arroyo Ramírez
24. Morella Moret Chiappe
25. André Alejandro Sal y Rosas Segura
Entre el cine de animación y el experimental se abre un universo que enlaza la experimentación más extrema, la investigación, el clip musical, el documental o el básico entretenimiento. Detrás de esta aparente simple técnica se encuentra la magia de la luz que atraviesa un soporte físico, el celuloide, para finalmente estrellarse contra una tela blanca.
El curso está centrado en la historia, evolución y manejo de las diferentes técnicas directas sobre película con las que se puede trabajar, todo ello vinculado a los elementos básicos del cinematógrafo: la luz y el tiempo.
• Apreciar la fisicidad del soporte y sus dimensiones en los diferentes formatos cinematográficos: 8 mm, Super 8, 9’5 mm, 16 mm, 35 mm, 70 mm, IMAX y OMNIMAX.
• Extraerle el máximo rendimiento a una tira de película, disfrutando de sus secretos internos cuando se pone en movimiento y cobra vida.
El taller hará un breve recorrido cronológico por las diferentes técnicas directas que se han aplicado a la película cinematográfica, desde el precine hasta hoy. Todo ello complementado con análisis, visionados en clase y manejo de textos, así como una bibliografía de cada una de las sesiones. Estas últimas tendrán un carácter monográfico por autores y técnicas, para una buena base-introducción que se podrá aplicar posteriormente a cualquier trabajo que quiera realizar el alumno. Los ejercicios prácticos se realizarán dentro y fuera de las clases, probando en primera persona el contacto directo con el soporte y experimentando su fisicidad durante el proceso.
Complemento para las prácticas
El taller incluye el material con el que realizar las prácticas: película cinematográfica (excepto las herramientas para su manipulación: tijeras, rotuladores, regla, punzones, etc.). Se dispondrá de una moviola de 16/ 35 mm.
Sesión 1
Introducción. Terminología. Autores de referencia. Bibliografía
– Los inicios. Precine. Iluminación manual.
– Formatos. Espacio físico de trabajo.
– Introducción ‘Apropiación’/ Found Footage Film.
– Maestros y clásicos del cine sin cámara.
– Herramientas.
– Primera práctica: iluminación manual de material de archivo b/n (coloración).
Sesión 2
Propiedades de la película. Sonido.
– Características físicas de cada formato.
– Emulsiones de la película. Blanco y negro/ color.
– Tipos de sonido: magnético/ óptico.
– Sincronización imagen-sonido.
– Música visual. Ritmo.
– Segunda práctica: dibujo sonido óptico, sincronización.
Intervención directa. Inicios.
– Scratch Film.
– Tercera práctica: manipulación de material apropiado. Película 16/ 35 mm.
Sesión 3
Corta y pega. Laboratorio. Procesos de cámara oscura.
– Collage
– Copias. Procesos de laboratorio.
– Manipulación con productos químicos.
– Atmósferas y texturas.
– Dark room
– Cuarta práctica: manipulación de un fragmento de película 16/ 35 mm.
– Repaso de los contenidos teóricos.
– Valoración abierta de todas las prácticas (en la moviola).
– Preparación del material para la proyección pública.
– Proyección pública de las prácticas.
Estudiantes de las disciplinas relacionadas con cine, artes visuales, teatro, fotografía, artes plásticas y las comunicaciones. Profesionales o aficionados interesados en actualizar y profundizar sus conocimientos sobre cine de apropiación.
Nacido en Lleida en 1975, Antoni Pinent vive y trabaja actualmente en Berna (Suiza). Es comisario independiente de arte contemporáneo, cineasta y curador cinematográfico. Fue programador regular de cine experimental, animación, documental e independiente en Xcèntric-Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), así como creador y responsable de su famosa sección Cinema Invisible (2004-2009).
Entre sus más notables trabajos como comisario sobresalen la exposición itinerante That’s not entertainment! El cine responde al cine (comisariada junto a Andrés Hispano), y los ciclos de itinerancia internacional Del éxtasis al arrebato. 50 años del otro cine español, y Cine a contracorriente: Latinoamérica y España. Diálogos, confluencias, divergencias… en los últimos 80 años (acompañados por catálogos en dvd editados por Cameo). Junto a Miguel Fernández Labayen ha dirigido el simposio internacional Xperimenta. Miradas Contemporáneas al Cine Experimental (bienales, 2007, 2009, 2011, CCCB), y cofundó el grupo-revista de batalla Cabeza Borradora (Madrid, 2001-2004). Su filmografía se ha exhibido en varios países, de Europa, Norteamérica y Asia . En 2008 recibió el Premio II Bienal Museum of Contemporary Cinema Foundation (Nueva York/ París/ Madrid).
¿Dónde?
CCELima