Fecha
24 y 25 de mayo de 2025.
Horario
6:00 p.m.
Ecos, tejidos del tiempo, una performance que integra la ancestralidad del oficio textil, la vitalidad genuina del movimiento y la dimensión simbólica e histórica de la huaca Pucllana, es la propuesta que las artistas chilenas Ocarina Murtagh y Mercedes Viza traen este mes (24 y 25 de mayo) a la segunda cita del Programa Iberoamericano de Danza y Performance Cuerpo Atardecer que por tercer año consecutivo coproducen el colectivo CRUDO y el CCE Lima, en esta ocasión con la colaboración de la Fundación Santiago Off de Chile.
Desde el espacio sagrado de la huaca Pucllana, el lenguaje de la danza se convierte en registro de la corporalidad inherente a los oficios y a las ceremonias que han resonado en este sitio a través de los tiempos. Cada gesto busca dibujar en el tiempo-espacio las marcas invisibles del trabajo manual y la trascendencia ritual.
A la par, el diseño y la materialidad plasman la «transformación». La riqueza táctil de la textilería y la arcilla maleable evocan lo esencial que se resguarda en las tradiciones y su adaptación al presente.
Esta experiencia nos invita a conectar con capas profundas de nuestra herencia e imaginar nuevos territorios nacidos del encuentro entre el pasado y el presente. La obra llevará al espectador por un un viaje sensorial conectándolo con raíces del legado cultural de las costas peruana y chilena.
Ocarina Luz Murtagh Iglesias (Chile) es licenciada en Artes, facilitadora de biodanza, docente y gestora Cultural. Actualmente, programadora del Teatro Municipal de Arica. Es agente activa de la Red Nacional de Danza DanzaSur y miembro de honor del Consejo Internacional de la Danza (UNESCO).
Tanto su labor creativa como de producción y gestión giran en torno a la promoción y difusión de las artes y el patrimonio material e inmaterial del territorio ̶ especialmente de la cultura ancestral chinchorro̶ y al rescate narrativo por medio de la corporalidad.
Desde el año 2017 busca poner en valor la artesanía tradicional y contemporánea, mediante la realización del Encuentro Internacional de Artesanos Manos con Memoria, consagrado en la actualidad como la primera Escuela de Artes y Oficio Artesanal de la región y devenida a partir del 2022 en una cooperativa de artesanas y artesanos. Desde el 2018 es parte del equipo del proyecto Residencia Mujeres Creadoras, que ha contado ha permitido posicionar las perspectivas de género y territorio como motores de procesos creativos de propuestas de danza contemporánea.
Mercedes Evelyn Viza Pérez (Chile) es diseñadora de vestuario escénico, artesana y tallerista, con una trayectoria dedicada a la identidad local y la preservación del patrimonio textil. Se formó como diseñadora de vestuario en el Instituto Profesional de la Fundación DUOC UC y se diplomó en Diseño y Producción Experimental Textil en la Universidad Finis Terrae, donde fortaleció su creatividad para combinar técnicas tradicionales con propuestas contemporáneas teniendo como eje la sustentabilidad. También me he especializado en técnicas precolombinas de teñido natural.
Como tallerista en la escuela de artes y oficios Manos con Memoria, ha compartido conocimientos sobre el rescate de técnicas textiles ancestrales. Con la enseñanza y la práctica creativa trata de fomentar la conciencia sobre la importancia de la producción responsable dentro del diseño de vestuario.
Ha colaborado con diversas agrupaciones teatrales y proyectos artísticos desarrollando vestuarios que no solo cumplan una función escénica, sino que también contribuyan a valorar y preservar las prácticas textiles tradicionales en un contexto cultural más amplio. Ha participado en ferias, exposiciones y encuentros textiles, generando redes de colaboración con otros diseñadores y artesanos. Colabora con la compañía Gigantes sin Fronteras, un proyecto de formación artística dedicado a la creación, enseñanza y presentación de espectáculos con marionetas gigantes.
Organizamos con:
Colectivo CRUDO, complejos arqueológicos Huaca Pucllana y Mateo Salado
Más información:
Ingreso libre
Lugar: Museo de Sitio Pucllana (García Calderón 400, puerta 3, Miraflores)