A Solas Danza 2024: Desde la nada

Fecha

Miércoles, 30 de octubre de 2024.

Horario

8:00 p.m. Presentación de la obra; 8:30 p.m. Conversatorio

Concepto y coreografía: Cecilia de la Puente
Asistente de dirección: Christian Olivares
Musicalización: Bam Bam
Diseño de luces: Mariano Márquez
Fotografía: Vania Milanovitch
Vestuario: Iluso

esta mañana soy otra
toda la noche
el viento me dio alas
para caer

la sin sombra
la muerte
como una mala madre
me tocó bajo los ojos

entonces dividida
dando tumbos
de lo oscuro a lo oscuro
giré recién llegada
a la luz de esta línea

en pleno abismo
abriéndose
y cerrándose
la línea
sin música
pero llamando
sin voz
pero llamando
sin palabras
llamando.

Blanca Varela

¿Mi duelo ha terminado o nunca termina? ¿Qué se idealiza? ¿Qué es la muerte y qué es la vida? ¿Cómo explicar con el cuerpo la vivencia de pérdida? Con estas y otras preguntas alrededor de la muerte como un tabú social, la coreógrafa y bailarina Cecilia de la Puente se dispuso a crear la obra Desde la nada que presentó enn la penúltima cita de nuestro ciclo A Solas Danza el miércoles 30 de octubre de 2024.

Su trabajo para esta coreografía nació del interés de hablar sobre los procesos de duelos explorando las sensaciones, emociones y sentimientos que deja la pérdida física de seres cercanos y familiares: incertidumbre, miedo, tristeza, frustración, negación, aceptación, amor.

“Desde una vivencia personal (pero que atraviesa a todos), decido crear una performance en la que pueda compartir mi propio proceso de duelo (con todas sus fases) por la muerte de mis dos padres en un periodo relativamente corto, y no estar yo preparada para ello”, relataba la artista. “Asumí entonces esta creación como una ruta con una acción transversal: despedirme-liberarme-liberarlos”.

Con un abordaje poético y sutil, Desde la nada trataba de aproximarse a posibles respuestas mediante un proceso artístico interdisciplinario. Cecilia partió de la idea del vacío y la nada, tomando como referente los ensayos Pensar desde la nada del filósofo japonés Kitaro Nishida.

En un ejercicio simbólico que recurría a las constelaciones esterales para ayudarse a trazar una ruta, intentó “constelarse” ella misma con relación a sus padres y luego a sus hijas. A la par, exploraba la idea de lo oculto y lo visible, a través de un ser imaginario que podía ser y estar al unísono en la profundidad del mar y en el espacio, una criatura dotada de una calidad de movimiento propia. “Busco, vaciar para llenar, llenar para vaciar. Sanar-me, sanar-los. Soltar para renacer”.

Sobre la artista

Cecilia de la Puente se formó en las escuelas Pata de Cabra y Danza Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú (EDC-PUCP) Andanzas, así como en talleres de danza y estudios del cuerpo y movimiento, con maestros nacionales e internacionales. Ha creado y participado en diversas performances, como Río bajo el río, presentada en el Cinematógrafo de Barranco y en el Museo de Arte contemporáneo dentro del I Encuentro de Performances 2014; Astro (con ocho meses de embarazo) en el Centro Cultural Juan Parra de Riego de Barranco en el 2015; la intervención pública Mi primera palabra, dentro del proyecto Cultura Libre promovido por la Municipalidad de San Isidro; y 14m2 de danza en el 2016. Con la obra Vestigios ganó la convocatoria del Festival Andanzas 2017. Participó como intérprete en el montaje de Perú Perra para la Compañía de Teatro Físico en el 2019. Actualmente se encuentra inmersa en un uno proceso creativo, colectivo y colaborativo para la realización de un videodanza. En paralelo, desarrolla la creación de un solo de danza con aproximaciones a la performance y una mirada interdisciplinaria.

 

 

 

¿Dónde?

CCELima

Más información:

Ingreso libre

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1
Ir al contenido