Fecha
Sábado, 9 de febrero de 2019.
Horario
19:30
Un día después de presentar su espectáculo El mundo por montera, el cantante, compositor, acordeonista, percusionista y excéntrico performer Rodrigo Cuevas pondrá al desnudo las motivaciones, claves estéticas y dinámicas que marcan su trabajo artístico, en una charla abierta al publico en la que será entrevistado por la soprano de coloratura andina y antropóloga Sylvia Falcón y el músico, antropólogo y promotor cultural Diego Fernández-Stoll, dos artistas, investigadores, productores y difusores del folclor musical andino, cuya perspectiva del arte popular y sus recreaciones contemporáneas están en sintonía con la concepción y el trabajo de Cuevas.
Conoce más aquí sobre Rodrigo Cuevas.
Sylvia Falcón es soprano de coloratura y antropóloga. Limeña de ascendencia ayacuchano-huancavelicana, la suya es una de las voces más bellas del Perú y del mundo andino, por su amplio registro y calidad interpretativa. Junto al maestro guitarrista Daniel Kirwayo, produjo los discos Killa Lluqsimun. Cuando sale la Luna (2008), que recrea con virtuosismo la tradición sonora de los Andes; e Inkario (2014), una fascinante exploración de la coloratura andina. También realizó la investigación y coproducción general de la antología discográfica El cóndor pasa-100 años, sobre la famosa obra de Daniel Alomía Robles.
Ha dirigido los proyectos sociales Eucaliptuchay (2010) y Yauli (2012) que promueven el fortalecimiento de la identidad cultural mediante la música.
En el 2014, además de presentar conciertos en las principales ciudades de Perú, cantó en el V Festival de Cine Peruano en Nueva York, ofreció un memorable recital para la New York University y colaboró en la película La última princesa inca de la directora Ana de Orbegoso. Ha compartido escenario con destacados músicos como los pianistas Pepe Céspedes, Carlos Bernales Vilca y la Orquesta Sinfónica del Cusco.
Diego Fernández-Stoll es lingüista, antropólogo visual y se dedica a la investigación y difusión de la amplia diversidad de culturas visuales, musicales y literarias del Perú. Es integrante de la banda postpunk Transparente y se presenta como solista en el proyecto escénico musical Varoncito Ninfa.
Ha sido profesor de Semiótica, Teoría de la imagen y Antropología social en las universidades Cayetano Heredia y Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente imparte Antropología y el Taller de Diseño Sonoro en la Universidad Científica del Sur, y el curso de Semiótica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como gestor cultural ha colaborado en el Taller Literario del Centro Cultural Manuelcha Prado, Pecha Kucha Night Lima y el Festival de Narración Oral Todas Las Palabras, Todas. También ha trabajado como coordinador de gestión cultural en el Lugar de la Memoria, del Ministerio de Cultura.
¿Dónde?
CCELima