Armarios Abiertos 2024: Charlas #4

Fecha

Martes, 5 de noviembre de 2024.

Horario

7:00 p.m.

En la cuarta y última charla del ciclo de conversatorios dentro de la quinta edición del encuentro LGBTIQ+ Armarios Abiertos, el CCE Lima y la curadora Violeta Barrientos propusieron abordar temas como la sexualidad en la cerámica de los pueblos originarios y en la sociedad colonial de Perú, así como las representaciones homosexuales en la literatura peruana de 1920 a 1930, y un acontecimiento protagonizado por artistas travestis en torno a la Asamblea Constituyente de 1978.

Curaduría: Violeta Barrientos, poeta, investigadora y activista LGBTIQ+

“Cerámica de tema sexual en el arte de nuestras culturas originarias”
A cargo de Ulla Holmquist, museóloga y curadora de arte precolombino

“Sexualidad, subjetividad y afectividad disidentes en la sociedad colonial peruana”
A cargo de Fernanda Molina, historiadora e investigadora especializada en estudios de género y sexualidad
Durante los siglos XVI y XVII, las prácticas sexuales homoeróticas fueron interpretadas –desde punto de vista teológico y jurídico– como sodomía, considerada, junto con el bestialismo y las molicies, parte de los pecados contra natura, una de las especies más execrables de la lujuria. La gravedad de la transgresión residía en que, al procurar el intercambio sexual con personas del mismo sexo o a través del “vaso indebido”, contravenía el fin natural para el que habían sido administradas las relaciones sexuales: la procreación. Sus protagonistas, calificados como delincuentes, fueron perseguidos y castigados. Sin embargo, los varones “sodomitas” fueron algo más que sujetos jurídicos o de lujurias. A través de los jirones de existencias disidentes que nos deja el archivo, esta presentación nos acerca a sus deseos, amores y pasiones; pero también a los miedos, frustraciones y padecimientos que enfrentaron por seguir una vida a contramano de las normas.

«Duque y las representaciones literarias del sujeto homosexual en el contexto modernizador de la sociedad peruana (1920-1930)»
A cargo de Sara Rondinel Pineda, literata especializada en narrativas sobre la homosexualidad
Desde su aparición, la novela Duque (1934) de José Diez Canseco fue dada a conocer como la representación metonímica de la decadencia de las clases altas limeñas de la república aristocrática, identificadas con la cultura anglófila surgida en las metrópolis latinoamericanas y los males morales que “llegaban de afuera”. Esta decadencia atribuida a Duque era palpable por el modo explícito de presentar las relaciones sexuales entre hombres, y teorías sobre el homoerotismo que formaban parte del amplio espectro de la masculinidad moderna. Esta ponencia propone leer la novela en el contexto global de los discursos sobre la sexualidad del cambio de siglo XX; en particular su conexión con las teorías sobre la homosexualidad que circulaban de Europa a América Latina, y su desencuentro con las ideas sobre familia, normalidad y orden social vigentes durante los años inmediatos al primer centenario de la república peruana.

“El show de las prostituyentes, un grito por la ciudadanía trans (1978)”
A cargo de Giancarlo Mori, activista e historiador especializado en estudios de masculinidades, género y sexualidad
Algunos conocen la historia de Giselle, Damonett y Francis Day, tres travestis que escandalizaron la Asamblea Constituyente a fines de los años setenta exigiendo derechos para el tercer sexo. Como integrantes del Travesti Music Hall, protagonizaron la exitosa sátira política Las travestis de la Prostituyente, que cada noche se presentaba en el Palais Concert de Miraflores. Sin embargo, no fueron las únicas travestis vedettes en Lima; pertenecieron a una subcultura travesti asociada al espectáculo nocturno capitalino. Reconstruyendo los beneficios sociales y económicos que el mundo del espectáculo les ofrecía es posible entender y aquilatar las razones de su incursión en la Constituyente.

Sobre las y los ponentes

Ulla Holmquist es directora del Museo Larco. Fue ministra de Cultura de Perú, directora del Museo del Banco Central de Reserva y curadora de arte precolombino del Museo de Arte de Lima entre 2002 y 2003. Ha sido integrante de la Comisión Sectorial del Sistema Nacional de Museos y del Consejo Consultivo del Bicentenario.

Fernanda Molina es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Historia del Mundo Hispánico por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina), profesora del Doctorado y Maestría de Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) y del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se especializa en estudios de género e historia de la sexualidad en el período moderno colonial. Ha publicado el libro Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas peruanos. Siglos XVI-XVII (2017), y editado la obra Género, sexualidad y raza. Producciones normativas y experiencias judiciales en las modernidades europeas y americanas (2022).

Sara Rondinel Pineda es docente en la PUCP, departamento de Humanidades. Tiene un doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Stanford. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Iowa (2008-2009) y dictado cursos en la Maestría de Estudios de Género de la PUCP (2011-2013). Actualmente es candidata al doctorado en Historia de la PUCP. Su investigación se centra en las diversas narrativas locales y foráneas sobre la homosexualidad y los registros de una subcultura marica en Lima entre el cambio de siglo XX hasta los años de 1930.

Giancarlo Mori Bolo es licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como predocente del Departamento de Humanidades PUCP. Sus trabajos se enfocan en los procesos de construcción de las masculinidades, género y sexualidad. Actualmente termina la maestría en Historia en la PUCP. Formó parte del equipo del Endangered Archives Programme de la British Library y el Instituto Riva Agüero. Ha sido asistente de investigación en el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico y en la Cátedra Unesco de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior. Promueve la divulgación de la historia de la comunidad LGBTIQ en distintos espacios.

¿Dónde?

CCELima

Más información:

Ingreso libre

Estas charlas contarán con intérprete en lengua de señas peruana.

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
Ir al contenido