Fecha
Del 30 de junio al 8 de julio de 2017.
Horario
15:00 - 22:00
Lugares: Centro Cultural de España, sala Armando Robles Godoy-MINCU, Lugar de la Memoria, La Ventana Indiscreta-Univ. de Lima y el Museo de Arte de Lima
El VII Festival Internacional de Cine Lima Independiente, una de las citas fílmicas más esperadas en la capital porque pone en vitrina el trabajo más actual y vanguardista en el país, trae este año la proyección de 135 cortos, medios y largometrajes que participarán dentro de las secciones de Competencia Internacional, Competencia Nacional, Fronteras Destruidas (con 23 filmes experimentales) e Iberoamérica Ahora (con 16 cintas de España, Chile, Brasil, Portugal y más).
The Assassin, celebrada película del director taiwanés Hou Hsiao Hsien abre el Festival. En Proyecciones Especiales, se estrenará la cinta peruana El viaje macho, de Luis Basurto; la trilogía Las mil y una noches, del director portugués Miguel Gomes; y la película argentina El arrullo de la araña, de José Campusano.
El director fundador de S8- Mostra Internacional de Cinema Periférico en A Coruña, Ángel Rueda, participará como invitado especial del Festival, impartiendo el taller de cine experimental La imagen expandida (3 al 6 de julio en el CCE) y compartiendo la experiencia de la Mostra, festival único en España, donde tienen cabida las expresiones más vanguardistas de cine desde sus orígenes hasta hoy, con énfasis en el cine experimental, el performativo y sus formatos fílmicos.
Viernes 30 de junio
17:30 El futuro perfecto/ Drama/ Dir.: Nele Wohlatz/ Argentina/ 2016/ 65’
Xiabon tiene 17 años y no habla una palabra de español cuando llega a Argentina. Pero unos días después ya tiene un nuevo nombre, Beatriz, y un trabajo en un supermercado chino. Su familia vive en un mundo paralelo en una lavandería, lejos de los argentinos. Xiaobin ahorra dinero en secreto y se apunta a una escuela de idiomas.
19:00 El mar nos mira de lejos/ Doc. y ficción/ Dir.: Manuel Muñoz Rivas/ España/ 2017/ 93’
Entre el documental y la ficción, la leyenda de una antigua y olvidada civilización yace enterrada bajo grandes extensiones de dunas en el sur de España. Desde hace más de un siglo varios viajeros han llegado hasta ese recóndito territorio buscando las huellas de antiguos pobladores, tal vez los restos de una ciudad sepultada por las arenas, o acaso una suerte de utopía extraviada. Ignorantes de esos mitos y de las ilusiones románticas de arqueólogos y aventureros, unos pocos hombres, apenas visibles entre los arenales, habitan hoy en soledad ese lugar frente al mar.
21:00 Competencia Fronteras 1
025 sunset red/ Dir.: Laida Lertundi/ EE. UU./ 2016/ 14’
Este cortometraje es una especie de cálculo cuasi autobiográfico, una indiscernibilidad de entonces y ahora, recuerdo e inmediatez, delicadeza y virilidad, el País Vasco y California. Es un conjunto de ecos de una educación de los radicales comunistas, no como nostalgia, sino como una forma de dar sentido y encontrar aplicaciones prácticas del pasado en el presente.
Un campo de aviacao/ Dir.: Joana Pimenta/ Portugal/ 2016, 14’
Un campo de aviación en un suburbio desconocido. El lago debajo de la ciudad hace arder las calles. Las montañas lanzan rocas a los jardines. En el cráter de un volcán en Fogo se levanta y disuelve una ciudad modelo brasileña. Dos personas se encuentran en este paisaje, con 50 años de diferencia.
Atlante 1783/ Dir.: María Giovanna Cicciari/ Italia/ 2016/ 17’
Al final de 1700, una gran parte de Calabria fue golpeada por un terremoto. La memoria de este acontecimiento lejano está hecha de signos concretos, como las cicatrices blancas en las crestas de las montañas y los restos de una ciudad que durante siglos ha ganado una nueva vida, pero también imágenes históricas y presencias invisibles en las diversas formas de espalda, se entrelazan y se manifiestan.
Ha Terra/ Dir.: Ana Vaz/ Brasil/ 2016/ 13’
Este filme es un encuentro, una caza, un cuento diacrónico de mirar y convertirse. Como en un juego, como en una persecución, la película se equivoca entre el carácter y la tierra, la tierra y el carácter, el depredador y la presa.
Aguas de luz/ Dir.: Jessica Rinland/ Argentina/ 9‘35’’
Narraciones a lo largo de distintas épocas de la historia humana describen los organismos que habitan los Esteros del Iberá.
Sábado 1 de julio
17:30 Foco: Laila Pakalnina
The Linen/ Letonia/ 1991/ 10’
Este corto nos muestra un hospital de niños a través de los ojos del encargado de la lavandería.
The ferry/ Letonia/ 1994/ 16’
The ferry se refiere al barco que comunicaba a una comunidad separada por un río en la llanura báltica. Con el desmembramiento de la URSS, ambas márgenes corresponden a países diferentes: Druja a Bielorrusia, Piedruja a Letonia, y el ferry no pasa más.
The mail/ Letonia/ 1995/ 21’
Documental sobre uno de los hábitos de la ciudad en tiempos pre-Internet: levantarse y mirar si pasó el cartero.
The oak/ Letonia/ 1997/ 29’
El documental nos presenta a un viejo roble que viene observando al pueblo de Seja desde hace 700 años.
19:00 Competencia nacional
El operador/ Dir.: Diana Tupiño/ Perú/ 2017/ 40’
Inefable/ Dir.: Yhan Chávez/ Perú/ 2017/ 45’
Conversatorio con las directoras
21:00 Pareciera que amanece/ Dir.: Mateo Krystek/ Perú/ 2017/ 20’
Dante trabaja editando reportajes violentos en un canal de televisión nocturno. Sumergido en la rutina, varios encuentros a lo largo de un día le harán darse cuenta de que se ha convertido en alguien que jamás pensó ser.
El silencio es otro/ Dir.: Jorge Ruesta/ Perú/ 2017/ 19’
En Piura el tiempo y la tierra se transforman silenciosamente. Pero después de la inundación y el lamento, ahora el silencio es otro.
A quien corresponda/ Dir.: Carlos Benvenuto/ Perú/ 2017/ 16’
Cronos y Tánatos/ Dir.: Marco Alvarado/ Perú/ 2017/ 14’
El tiempo pasa poderoso, inevitable, antojadizo; pero también pasa a la manera de Adith, viuda, madre de seis, abuela de 20, en un distrito de la selva del Perú. Un homenaje a la vida, una representación propia del encuentro entre el tiempo y el destino.
Q’ellucha/ Dir.: Marco Panatonic/ Perú/ 2017/ 11’
El viaje de un gato aunque podría ser el viaje de uno mismo.
Conversatorio con los directores.
Domingo 2 de julio
17:30 Dead Ears/ Dir.: Linas Mikuta/ Lituania/ 2016/ 42’
En algún lugar, en el remoto campo de Europa del Este, vive un viejo viudo con su hijo adulto y sordo. Ellos tienen problemas para comunicarse, no solo por la discapacidad del joven. Su vida en común, llena de tareas agrícolas y marcada por el aislamiento del mundo, se vuelve cada vez más difícil para ambos. A través de sus luchas cotidianas, de los animales y la naturaleza que rodea a los personajes, la película se transforma en la meditación sobre la relación entre padre e hijo.
The Road Back/ Dir.: Maurits Wouters/ Bélgica/ 2016/ 31’
Un viaje documental a un tiempo y un lugar que desde hace tiempo se considera perdido. El personaje principal trata de hallar un pueblo cerca de una antigua línea ferroviaria internacional donde su recién fallecida madre pasó su juventud. El pasado se funde con el presente mientras que el cineasta mezcla películas de archivo y primeros planos de la naturaleza con fotografías antiguas. De hecho, esta mezcla de dos medios forma la base para descubrir no sólo las reliquias del pasado que se esconden bajo capas de fenómenos contemporáneos, sino también el flujo imparable de un tiempo aparentemente inmutable.
19:00 Take Me Home/ Dir.: Abbas Kiarostami/ Irán/ 2016/ 16’
Cortometraje póstumo de Abbas Kiarostami, protagonizado por un balón de fútbol (simulado por ordenador) que emprende una huida escaleras abajo cuya interpretación filosófica y significado queda en manos del espectador.
76 Minutes and 15 Seconds/ Dir.: Seyfolah Samadian/ Irán/ 2016/ 76’
Seyfolah Samadian, amigo y fotógrafo de varias películas de Abbas Kiarostami, trabaja esta película incluyendo fragmentos de la vida y momentos de trabajo del legendario cineasta iraní, sin voces en off ni entrevistas.
21:00 Raoul Ruiz: Contre l’ignorance fiction!/ Dir.: Alejandra Rojo/ Francia/ 2016/ 63’
Alejandra Rojo esboza un retrato del cineasta chileno Raúl Ruiz, quien se exilió en Francia tras el golpe de Estado del 1973. Utiliza fragmentos de películas, entrevistas y testimonios para dar cuenta del hombre que creó una obra irónica e inclasificable.
Lunes 3 de julio
17:00 Arábia/ Drama/ Dir.: João Dumans Affonso/ Brasil/ 2017/ 97’.
André es un niño que vive en un barrio industrial de Ouro Preto, Brasil, cerca de una antigua fábrica de aluminio. Un día encuentra un cuaderno de uno de los trabajadores de la fábrica.
19:00 Dream Box / Doc./ Dir.: Jeroen van der Stock/ Bélgica/ 2017/ 43’
En un misterioso bosque japonés hay un edificio adonde se llevan gatos y perros. ¿De dónde vienen y a dónde tienen que volver? ¿Qué hay dentro de la caja de los sueños? El ingenio tecnológico, la higiene y la acción mecánica contrastan con la suciedad de los animales callejeros.
Sexy Durga/ Drama/ Dir.: Sanal Kumar Sasidharan/ India/ 2017/ 85’
Durga, una inmigrante del norte de la India, y un joven keralite llamado Kabeer huyen en mitad de la noche. Buscan transporte hacia la estación de trenes más cercana para coger un tren a un lugar lejano. Dos pequeños gángsters que transportan armas ofrecerán su ayuda a la pareja. Paralelamente al viaje de Durga, en una aldea de Kerala los devotos realizan el Garudan Thookkam, un arte ritual presentado como recompensa por los problemas resueltos en la morada de la diosa Kali, quien representa la personificación de la ira de la diosa Durga y encarna su furia.
21:10 Casi Paraíso/ Dir.: Pablo Narezo/ México/ 2016/ 56’
Película que combina material de 8 mm, fotografías recolectadas, bandas de cinta magnética y momentos filmados para reflexionar sobre la violencia en México. El nacimiento de la hija del director en Hamburgo, Alemania, quien se convierte en la quinta generación presente en la película, es el punto de partida de una indagación en el pasado en la que se entremezclan lo biográfico con los acontecimientos actuales de su país.
Martes 4 de junio
17:00 Foco: Laila Pakalnina
Papa Gena/ Letonia/ 2002/ 11’
Un grupo de personas reciben auriculares y la propuesta de detenerse un rato para escuchar a Mozart. Pequeñas instantáneas de gente común en una ciudad del Báltico.
The Python/ Letonia/ 2003/ 88’
La directora de un colegio investiga quién ha defecado en el ático del centro de estudios. Al mismo tiempo, una serpiente pitón ha desaparecido dentro del establecimiento. El absurdo drama retrata a dos serpientes —la verdadera y la directora— coexistentes en una escuela.
19:00 Frozen May/ Dir.: Péter Lichter/ Hungría/ 2017/ 71’
1990, después de la caída. Un hombre lucha por sobrevivir en el bosque, viviendo solo en una pequeña cabaña. Un día encuentra a un niño misterioso en un campamento de verano abandonado.
20:30 Sleep Has Her House/ Experimental/ Dir.: Scott Barley/ Reino Unido/ 2017/ 90’
Las sombras de los gritos suben más allá de las colinas. Esto ha ocurrido antes, pero esta será la última vez. Los últimos pocos lo perciben, retirándose profundamente en el bosque. Ellos gritan en el negro, como las sombras pasan, en el suelo.
Miércoles 5 de junio
17:30 Foco: Laila pakalnina
Dream Land/ Letonia/ 2004/ 35’
Hay lugares de los que no queremos saber nada: uno de esos sitios es un basurero. Para los humanos es un desierto apestoso. Pero es un desierto equipado con vida: la increíble profusión de insectos, reptiles, pájaros y mamíferos, todos entrelazados en una relación existencial de vida y muerte.
The Buss/ Letonia/ 2004/ 58’
El autobús de Tallin-Kaliningrado atraviesa tres fronteras durante una noche: estonio-letona, letona-lituana y lituana-rusa. Sus pasajeros necesitan cuatro monedas diferentes para pagar los baños o comprar sándwiches durante el viaje. En la época soviética no había guardias fronterizos en esta ruta. Ahora, después de que los tres estados bálticos se han unido a la UE, la historia ha vuelto a girar.
19:00 Fronteras Destruidas 2
La inundación mañana/ Dir.: Stella Ahn/ EE. UU.-México/ 2016/ 60’
Documental ensayístico y personal que reflexiona sobre las ideas vagamente interrelacionadas de soñar, construir casas y cine. Narrado por una mujer que regresa a su ciudad natal, Tijuana, después de pasar la mayor parte de su vida en San Diego. Se vuelve a conectar con su primo que solo la recuerda como una niña. Mediante una serie de conversaciones absurdas, ensayos personales y grabaciones documentales de la arquitectura de la ciudad, la película revela la doble vida de las personas, los edificios, las ciudades y la narración: viven primero en la imaginación, luego en la realidad.
Espectáculos variados para eventos variados/ Dir.: Daniela Delgado Viteri/ Francia-Ecuador/ 2016/ 15’
Primer video de una serie sobre cómo la tragedia se vuelve espectáculo. La directora trabaja con una radio de su pueblo que empieza a las 3:00 a.m. para las personas que no pueden dormir después de que un terremoto destruyó la ciudad. Durante un mes escuchó y llamó a la radio para tratar de entender cómo se lidia con la tragedia.
21:00 El mar nos mira de lejos/ Dir.: Manuel Muñoz Rivas/ España/ 2017/ 93’
Jueves 6 de junio
14:30 Correspondências/ Drama/ Dir.: Rita Azevedo Gomes/ Portugal/ 2016/ 145’
Bordeando la línea que separa documental y ficción, la cineasta sigue a Jorge de Sena, quien fue obligado a abandonar su país. Primero emigró a Brasil y más tarde a EE. UU. Jamás volvió a Portugal durante un exilio de 20 años, manteniendo en ese tiempo una epistolar correspondencia con Sophia de Mello Breyner Andersen. Esas cartas son el testimonio de la profunda amistad entre dos poetas. Así, mediante extractos y versos, un diálogo se establece revelando opiniones divergentes del mismo modo que un lazo firme, así como los esfuerzos por preservarlo hasta su último aliento.
17:00 Fronteras Destruidas 3
A magical state/ Dir.: Sophia Al Maria/ Colombia-Grecia-Qatar/ 2017/ 6’15”
La película explora la extracción de fósiles combustibles de la tierra profanada como una especie de ritualismo, violento exorcismo impuesto al abyecto «cuerpo femenino».
Xenoi/ Dir.: Deborah Stratman/ Grecia-EE. UU./ 2016/ 15,20
La isla griega de Siros es visitada por una serie de inesperados huéspedes. Formas inmutables, fuera del tiempo, que observan desde la distancia nuestra humana condición.
Montañas ardientes que vomitan fuego/ Dir.: Helena Girón/ España/ 13’37”
Un misterioso viaje hacia las profundidades de uno de los túneles volcánicos más largos de Europa para excavar una historia idiosincrática de resistencia. El interior de la tierra se convierte en un refugio frente a la amenaza que se aproxima a la isla. Los tubos volcánicos actúan como vasos comunicantes entre espacio y tiempo.
Answer Print/ Dir.: Monica Savirón/ EE. UU./ 2016/ 5’
Sinopsis: Se trata de un montaje de piezas sobrantes de 16 mm en color que se están deteriorando. Estas imágenes y el mundo que las ha producido, junto con lo que reproducen, pueden desaparecer.
Bad Mama Who Cares/ Dir.: Brigid McCaffrey/ EE. UU./ 20167 12’
El geólogo Ren Lallan se ha mudado a un pequeño complejo habitacional ubicado entre un patio de ferrocarril y la interestatal. Las vistas del desierto se reemplazan con un arsenal de actividades táctiles, mientras que la situación de la casa se vuelve inestable. Los vientos del desierto animan a los móviles de aluminio y las vibraciones sísmicas dan serenatas a la casa.
Video antillano/ Dir.: Mónica Rodríguez/ Puerto Rico-EE. UU./ 2017/ 12’
Hecho bajo la forma del cadáver exquisito entre una red afectiva de artistas en las Antillas. Cada artista produce un video corto e invita a otro artista de una isla diferente para producir el siguiente. El video forma parte del proyecto de archivo Las Antillas para los Antillanos, para construir conexiones entre productores culturales del Caribe, una región donde los paradigmas políticos y económicos han impedido el desarrollo de un flujo creativo y justo entre las islas.
Explosión Ma Baby/ Dir.: Pauline Curnier Jardin/ Holanda-Francia/ 2016/ 8’30”
Es agosto. Se siente el calor sofocante del sol penetrando la piel. Alrededor de las personas, una abundancia de carne gira. Miles de hombres ofrecen los cuerpos desnudos de los bebés al icono angélico de San Sebastián.
19:00 El operador/ Dir.: Diana Tupiño/ Perú/ 2017/ 40’
Inefable/ Dir.: Yhan Chávez/ Perú/ 2017/ 45’
Conversatorio con las directoras
Viernes 7 de junio
15:00 Dream Box/ Doc./ Dir.: Jeroen van der Stock/ Bélgica/ 2017/ 43’ Documental | Animales.
En un misterioso bosque japonés, hay un edificio adonde se llevan gatos y perros. ¿De dónde vienen y a dónde tienen que volver? ¿Qué hay dentro de la caja de los sueños? El ingenio tecnológico, la higiene y la acción mecánica contrastan con la suciedad de los animales callejeros.
Sexy Durga/ Drama/ Dir.: Sanal Kumar Sasidharan/ India/ 2017/ 85’
Durga, una inmigrante del norte de India y un joven keralite llamado Kabeer huyen en mitad de la noche. Buscan transporte hacia la estación de trenes más cercana para coger un tren a un lugar lejano. Dos pequeños gángsters que transportan armas ofrecerán entonces su ayuda a la pareja. Paralelamente al viaje de Durga, un misterioso evento ocurre. En una aldea de Kerala, los devotos realizan el Garudan Thookkam, un arte ritual presentado como recompensa por los problemas resueltos en la morada de la diosa Kali, quien representa la personificación de la ira de la diosa Durga y encarna su furia.
17:00 Fronteras Destruidas 4
Other + Father/ Dir.: Mariah Garnett/ EE. UU.-Reino Unido/ 2016/ 11’
As Without So Within/ Dir.: Manuela de Laborde/ EE. UU.- México/ 2016/ 24’40”
Este filme toma como punto de partida las esculturas que se transforman a través de técnicas híbridas de encuadre, iluminación y superposición y proyectándose en un espacio arquitectónico cerrado y silencioso.
Revés del tiempo/ Dir.: Muki Saboga/ Perú/ 2016/ 6’
Coup de Grace/ Dir.: Salome Lamas/ Portugal/ 25’
Ladridos/ Dir.: Gabriela D. Ruvalcaba & Yuji Kodato/ Cuba/ 2016/ 9’
En un pequeño pueblo rural de Cuba, un joven pasa la madrugada vigilando los animales de un establo. De lo alto de una torre, escucha atento a la noche, los animales, la gente que pasa y todas las cosas que solo se mueven cuando está muy oscuro. Un trayecto sonámbulo, mugidos y gruñidos se esparcen por todo el cuchitril y los cuerpos se confunden en la oscuridad.
19:00 Competencia nacional
Pareciera que amanece/ Dir. Mateo Krystek/ Perú/ 2017/ 20’
El silencio es otro/ Dir.: Jorge Ruesta/ Perú/ 2017/ 19’
A quien corresponda/ Dir.: Carlos Benvenuto/ Perú/ 2017/ 16’
Cronos y Tánatos/ Dir.: Marco Alvarado/ Perú/ 2017/ 14’
Q’ellucha/ Dir.: Marco Panatonic/ Perú/ 2017/ 11’
Conversatorio con los directores
Sábado 8 de junio
15:00 Presentación de los trabajos de los participantes en el taller de cine experimental La imagen expandida, impartido por el cineasta Ángel Rueda (España).
17:00 Silence/ Dir.: Laila Pakalnina/ Letonia/ 2009/ 14’.
Alguien debe velar por que el silencio esté ahí. Es el orden lógico de las cosas. Sin embargo, puede parecer extraño para alguien.
On Rubik’s Road/ Dir.: Laila Pakalnina/Letonia/ 2010/ 30’.
Guiada por un sentido de la observación silenciosamente cómico, la cámara recorre una y otra vez el camino de Rubik –una bicisenda que une los pueblos de Riga y Jurmala– para retratar el funcionamiento de una sociedad en constante movimiento.
33 Animals of Santa Claus/ Dir.: Laila Pakalnina/ Letonia/ 2011/ 50’
Santa Claus vive en el cuarto piso de un bloque de apartamentos; posee siete perros, seis gatos, dos conejos, un cuervo, una paloma, una chinchilla, un cobayo, diez degus y algunos peces. «Si hay películas sin corazón (¡y las hay!), también necesitamos las que atestigüen bondad».
19:00 Homo Sapiens/ Doc./ Dir.: Nikolaus Geyrhalter/ Austria/ 2016/ 94’
Película que trata sobre las fragilidades y limitaciones de la existencia humana y el final de la era industrial; lo que significa ser un ser humano. ¿Qué quedará de nosotros cuando nos hayamos muerto? Los lugares que habitamos ahora (pero de donde ha desaparecido la humanidad) están en decadencia y reclamados de a poco por la naturaleza luego de haber sido sacados de ella hace mucho tiempo. Homo sapiens es una oda a la humanidad vista desde un escenario futuro posible. Tiene la intención de afilar nuestra visión sobre nuestra actualidad y desarrollar una conciencia sobre el presente.
¿Dónde?
CCELima
Colaboramos con:
Espacio y Tiempo Asociación Cultural