Fecha
7, 14 y 15 de junio de 2023.
Horario
6:00 pm (Perú) / 7:00 pm (Bolivia)
Los Centros Culturales de España en La Paz y en Lima presentaron la tercera edición de Transfronteras y temporalidades amazónicas, Transmutar y resistir: horizontes en los pluriversos amazónicos. Un espacio de reflexión, intercambio y análisis que reunió a artistas, investigadores de diversos pueblos indígenas y realizadores audiovisuales de Bolivia y Perú, con el objetivo de visibilizar y reconocer distintas realidades amazónicas de ambos países.
Esta tercera edición, curada por María Eugenia Yllia, planteó como eje la reflexión interdisciplinaria en torno a la percepción del tiempo en las ontologías amazónicas y propuso repensar esta categoría desde miradas y experiencias diversas.
Desde siempre, la forma de concebir el tiempo en el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicos ha colisionado con las convenciones culturales de occidente basadas en el calendario cristiano gregoriano, que plantea un tiempo lineal e irreversible. Los pueblos amerindios en cambio, tradicionalmente viven el tiempo en función de las múltiples relaciones establecidas con su entorno: el crecimiento de las plantas, el sonido de las aves, la observación de los astros, las épocas de lluvia y otros cambios advertidos en el paisaje que se transforma constantemente, generando modelos temporales cíclicos que se alejan de lo estático y de lo permanente.
Estas concepciones están plasmadas en las mitologías y rituales, que representan procesos cósmicos en los que se suele reconocer la existencia de mundos múltiples e híbridos, cuerpos transitorios y metamórficos, tiempos de rituales, de recordar los sueños, de recordar a los ancestros y respetar la palabra.
El pluriverso amazónico intercepta seres y entidades que, como los chamanes, recorren múltiples temporalidades, un tópico complejo e inaccesible, que junto a los mitos, vertebra el pensamiento y el arte de los pueblos indígenas amazónicos.
Coloquio 1: Las mudanzas del cuerpo como principio de las estéticas amazónicas
Miércoles 7 de junio 2023. 6:00 pm (Lima) / 7:00 pm (La Paz).
Modera: María Eugenia Yllia.
Participan: Sonaly Tuesta Altamirano, Elena Varela Bawan Jisbe, Irma ‘Chinita’ Tuesta, Marishöri Samaniego Pascual, Ely Linares Chumacero y J. Alejandro Barrientos Salinas.
En las ontologías amazónicas, la noción del cuerpo es entendida como una unidad transitoria que se construye cíclicamente a través de múltiples relaciones entre humanos, no humanos y complejos rituales que se dan a lo largo de la vida de los individuos. Los cuerpos como unidades metamórficas, son entidades incompletas, que tienen la cualidad de transformar sus características físicas e incorporar gradualmente elementos a lo largo de la existencia. En estos regímenes, las pinturas corporales, los tocados y ornamentos terminan de construir el envoltorio del cuerpo y define las singularidades de individuos que han tejido su historia de la mano con los animales.
Sonaly Tuesta Altamirano. (Perú) Periodista y presentadora de TV. Directora y presentadora del programa Costumbres (2000-2020) y Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. 2021-2022.
Elena Valera Bawan Jisbe. (Perú) Artista e investigadora del pueblo shipibo konibo de la comunidad de Roya del Alto Ucayali. Pionera en el campo de la pintura indígena contemporánea. Personalidad Meritoria de la Cultura 2017.
Irma “Chinita”Tuesta Cerrón. (Perú) Experta en nutrición tradicional e investigadora awajún del Cenepa. Creadora del Programa de la Mujer Awajún del Río Cenepa, Nutrición y Salud de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc). Personalidad Meritoria de la Cultura, en 2009.
Marishöri Samaniego Pascual. (Perú) Intérprete y traductora del idioma ashaninka. Ministerio de Cultura.
Ely Linares Chumacero. (Bolivia) Antropóloga y técnica en el Concejo Indígena del Pueblo Yuqui, Tesis de maestría sobre la sexualidad de las mujeres yuqui de la amazonía boliviana.
J. Alejandro Barrientos Salinas. (Bolivia) Antropólogo Magister en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense de Madrid. Fundador del Colectivo Antropología, Artes y Crítica Cultural (AACC). Investigador del Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie (IIAA-UMSA) Bolivia.
Coloquio 2: El tiempo como aporía en las ontologías amerindias
Miércoles 14 de junio 2023. 6:00 pm (Lima) / 7:00 pm (La Paz)
Modera: María Eugenia Yllia.
Participan: Elías Caurey, Franz Reinaldo Vaca Uracoy, John Eddowes y Gabriel Indalicio Mori.
La necesidad de entender la institución del chamanismo indígena desde la percepción racional suele reducir la explicación del fenómeno a una aporía. Transmutar y traspasar fronteras temporales, conectar otros mundos y pasar de un régimen corporal a otro, refleja un aspecto del conocimiento de los pueblos indígenas que radica en el aprovechamiento terapéutico de las especies vegetales y en particular de las plantas sagradas o enteógenas como la ayahuasca.
En un juego de apariencias transitorias, la condición humana es abandonada y revestida por la piel del jaguar u otro animal que lo acompaña en su viaje. La presencia de estos seres incrementa sus cualidades y conocimientos, haciéndolos más poderosos y permitiendoles mantener el equilibrio del cosmos.
John Eddowes. (Perú) Psicólogo clínico intercultural y especialista en medicina tradicional y terapias alternativas.
Gabriel Indalicio Mori. (Perú) . Investigador shipibo konibo de la comunidad indígena urbana shipibo konibo de Cantagallo, Lima
Elías Caurey. (Bolivia) Escritor guaraní, sociólogo y antropólogo. Trabaja en el Centro de Educación Permanente (CEP) Arakuaiyapo y en ORÉ, y reside en el territorio de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.
Franz Reinaldo Vaca Uracoy. (Bolivia) Pueblo Guarayo, Santa Cruz.
Coloquio 3: Futuros posibles: políticas indígenas para la subsistencia
Jueves 15 de junio 2023. 6:00 pm (Lima) / 7:00 pm (La Paz).
Modera: María Eugenia Yllia.
Participan: Lupe Benites y Miguel Canaza Canavari.
El colapso generalizado y la crisis climática mundial ha hecho girar la atención a los pueblos originarios, para reconectar con sus formas de vida y valores. Estas epistemes, a través de milenios les ha permitido establecer vínculos cercanos con las comunidades de plantas y animales de su entorno, principios en los que basan sus estrategias de “buen vivir”.
Contrario a ello, el modelo extractivista neoliberal y el desproporcionado dominio del ser humano sobre la naturaleza ha ocasionado un impacto irreversible que atenta contra la seguridad alimentaria y la vida de la humanidad, generando relaciones de desigualdad a escala mundial. Para pensar en un horizonte posible es necesario reaprender de las lógicas indígenas, en el principio de igualdad entre humanos y no humanos, el respeto a las múltiples formas de vida y el uso consensuado de los recursos.
Lupe Benites. (Perú) Documentalista y realizadora independiente en temáticas amazónicas con más de 20 documentales ambientales y sociales. En el 2020 fue ganadora del concurso de proyecto de cortometraje con El Mitayero y participa en Cine del Mañana Lab con el proyecto Celeste y el pequeño Sajino en el marco del Festival de cine de Lima PUCP.
Miguel Canaza Canavari. (Bolivia) Antropólogo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. Universidad Mayor de San Andrés.
CURADORÍA
María Eugenia Yllia. Historiadora de arte, museóloga, e investigadora del arte tradicional peruano. Ha realizado diversas curadurías y publicaciones enfocadas al arte contemporáneo andino y amazónico. Ha curado diversas muestras, entre las que destacan Esplendor de Sirenas (2013) en Casa Rimac, Imaginarios e imágenes del caucho (2012) en el Centro Cultural Inca Garcilaso dela Vega (2014) Museo de La Nación; la muestra itinerante Saberes y sabores de la selva (2012) y Buscando el río (2014) Galería Pancho Fierro, entre otras.
Organizamos con:
Centro Cultural de España en La Paz