Catálogo Pinacoteca Migrante

Ya puedes ver en versión digital el catálogo de la exposición con que la artista peruano-española Sandra Gamarra llenó el pabellón de España en la reciente Bienal de Venecia, una exhibición multifocal y cuestionadora de los relatos coloniales legitimados en los museos históricos.

Encuentra aquí la versión digital del catálogo Pinacoteca Migrante.

Desde el 20 de abril hasta el 24 de noviembre de 2024, el pabellón de España en la 60.ª Bienal de Venecia exhibió la exposición Pinacoteca Migrante, un incisivo proyecto de la artista peruano-española Sandra Gamarra Heshiki quien, como primera artista migrante elegida para representar a España en esta icónica bienal, decidió concebir una propuesta que usara al museo para cuestionar las narrativas coloniales y los modos de representación históricos asumidos como “universales”. Tras la reciente clausura de la Bienal, ahora toca la presentación del catálogo Pinacoteca Migrante, el martes 17 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Dicho catálogo, publicado por AECID en colaboración con Walther and Franz Köning Books, recoge las diferentes capas del proyecto llevado a cabo por la artista junto con aportaciones de su comisario y editor Agustin Pérez Rubio, así como nuevos textos escritos especialmente para esta publicación. La presentación será un momento de conversacióncon el públicos por parte de Sandra Gamarra, el curador, quienes también estuvieron involucradas en esta realización editorial: la escritora peruano-española Gabriela Wiener y la artista de origen talago Karessa Malaya.

Acerca de la exposición

La exposición Pinacoteca Migrante fue organizada por AECID en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por el director del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Agustín Pérez Rubio. Se desarrolló en seis salas en las que Gamarra reunió una centena de obras que partían de pinturas del patrimonio español desde la época imperial hasta la Ilustración, y de una instalación pictórica de 12 monumentos con un fuerte significado simbólico en la historia de las excolonias. La exposición invertía el concepto occidental de pinacoteca exportado a las antiguas colonias, echando luz sobre los relatos silenciados y analizando las representaciones sesgadas entre colonizadores y colonizados.

A la vez, el contexto histórico de la exhibición se vinculaba con la actualidad al revisar los protocolos de accesibilidad, diversidad y sostenibilidad, para poner al día a instituciones en cuanto a los debates contemporáneos acerca del racismo, la migración y el extractivismo. Ningún ser vivo, humano o no, quedó fuera del protagonismo de la migración en torno a la que Sandra Gamarra vertebró esta propuesta: personas, animales, plantas y materias primas que, a menudo, hicieron a la fuerza el viaje de ida y vuelta.

La primera sala de Pinacoteca Migrante era Tierra virgen, pinturas intervenidas de paisajes españoles y de los territorios latinoamericanos, filipinos y norafricanos que pertenecieron al imperio. El espacio Gabinete de la extinción, vinculaba el colonialismo con el extractivismo al mostrar los “tesoros” de las expediciones botánicas europeas durante los siglos XVIII y XIX. Gabinete del racismo ilustrado nos situaba ante ilustraciones y objetos considerados «científicos» en aquellas épocas con los que se sustentaba desde la antropología y la ciencia la discriminación racial.

Máscaras mestizas nos adentró en el retrato a colonos como prácticas que intentaban inmortalizar normas de aceptación o marginación sociales y políticas. La sala Retablo de la naturaleza moribunda eta un gran políptico que relacionaba al bodegón con la acumulación de riqueza y opulencia como expresión normalizada de libertad. La última sala, Jardín migrante, recreaba en pinturas 12 monumentos de la conquista emplazados en las excolonias, así como representaciones de plantas alóctonas o invasoras, plantas que ponen en riesgo ecosistemas del mismo modo en que nuestro sistema de vida pone en peligro de extinción a otros pueblos.

Un fruto subsiguiente de esta exposición es la publicación por AECID de un libro de más de 200 páginas con textos de Françoise Vergès, Yayo Herrero, Gabriela Wiener, Yeison F. García López, Neferti X. M. Tadiar, María Berríos; y una conversación entre Sandra Gamarra, Agustín Pérez Rubio y y la especialista en arte y literatura críticos latinoamericanos Esther Gabara.

Sobre la artista y el curador

Sandra Gamarra Heshiki (Lima, 1972) utiliza la pintura figurativa para cuestionar el arte y sus mecanismos de representación, exhibición y comercialización. A partir de la apropiación, su obra funciona como un espejo que desplaza los formatos expositivos, altera el circuito de las imágenes, subvierte la apropiación de la cultura así como la narrativa entre el objeto de arte y el espectador.

Participó en la 11.ª Bienal de Berlín; la 29.ª Bienal de São Paulo; Mundus Novus, Pabellón IILA, de la 53.ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia; y la XI Bienal de Cuenca. Su obra está en colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, la Tate Modern de Londres, el Hamburger Bahnhof–Nationalgalerie der Gegenwart, Berlín, el MoMA de Nueva York; los museos de Arte de Lima (MALI), Río de Janeiro (MAR) y São Paulo (MASP), entre otros. Vive y trabaja entre Lima y Madrid.

Agustín Pérez Ríos (Valencia, 1972) es historiador, profesor y comisario con una amplia experiencia curatorial y cerca de 200 exposiciones en museos e instituciones de América Latina y Europa. Fue comisario —junto a María Berríos, Lisette Lagnado y Renata Cervetto— de la 11.ª Bienal de Berlín (2018-20) y pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2019. Fue director artístico del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) entre 2014 y 2018; comisario jefe y director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC, 2003-13). Integró el Consejo de la Bienal de Estambul (2017-22) y desde el 2016 hasta el presente trabaja activamente en el International Committee for Museums and Collections of Modern Art (CIMAM). Ha formado parte de los comités curatoriales de colecciones de museos como el Hamburger Bahnhof-Nationalgalerie der Gegenwart, Tate, MALBA, FRAC Piamonte (Turín), el MALI y el MUSAC, entre otros.

 

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
Ir al contenido