Fecha
Del 23 al 26 de julio de 2019.
Horario
19:30
¡Y llegamos a la décima edición del Guitarfest! A lo largo de estos años se han presentado 50 artistas internacionales provenientes de Argentina, España, Italia, México, Estados Unidos, Chile, Paraguay, Suiza, Alemania, Grecia, República Dominicana, Cuba, Polonia, Uruguay, Inglaterra, Ucrania, Bolivia, Bielorusia; y 74 artistas nacionales.
Este año, junto a destacados músicos locales, participan sobresalientes invitados internacionales como el maestro argentino-brasilero Eduardo Castañera, profesor y conferencista en los festivales internacionales más importantes de la música; el guitarrista argentino Fernando de Luca, cuyo amplio espectro estilístico va desde la música académica hasta el tango y el folclore argentino; y César Medel, músico y gestor cultural, fundador de la Sociedad Chilena de la Guitarra.
“Cada edición del GuitarFest permite apreciar cómo la guitarra ha sido eco de la evolución de los cambios culturales y reflejo de cómo variados estilos han venido integrándose al oído del mundo de la mano de la globalización. De este fenómeno se nutre su música, llegando cada vez a mayores audiencias y a todos los estratos sociales, tanto que hoy por hoy es el instrumento que mayor pasión genera en el planeta”, comenta Antonio Rosas, director del festival.
23/ 7 // 19:30 Renzo Zamora y Mario Orozco (Perú)/ Reina Mora (Perú)
24/ 7 // 19:30 Fernando De Luca (Argentina)/ Julio Gamboa (Perú)
25/ 7 // 19:30 Eduardo Castañera (Brasil)/ Aires Flamencos (Perú)
26/ 7 // 19:30 César Medel (Chile)/ Mayli Villalobos y Alex Tocas (Perú)
Eduardo Castañera (Brasil-Argentina) nació en Buenos Aires en 1956. Comenzó sus estudios de guitarra a la edad de 8 años con los maestros más renombrados de Argentina. Con solamente 9 años hizo una serie de presentaciones en las principales radios y centros musicales del país. En 1970 y 1971 fue becado por el Camping Musical de Villa Gesell, donde comenzó estudios de perfeccionamiento con el maestro Abel Carlevaro.
Participó en seminarios internacionales en Porto Alegre (Brasil), Montevideo (Uruguay), Quito (Ecuador), Buenos Aires y Mendoza (Argentina). Ha recibido numerosos premios internacionales en Brasil, Venezuela, Ecuador, Francia e Italia. Como resultado de tales logros, Castañera ha tomado parte en numerosos festivales de música en Europa y América Latina. Desde el 2010 hasta el 2017 realizó giras como solista por Italia, Bélgica, Suiza, Francia y España; y también en dúo de guitarras con Luis Alberto Soria. En agosto de 2016 fue creador y director artístico del I RS Guitar Festival en Porto Alegre, Brasil.
Fernando de Luca (Argentina) es un músico y compositor que toca un amplio espectro estilístico que va desde la música académica hasta el tango y el folclore argentino. Licenciado en Música en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), también allí estudió Profesorado en Música. Trabajó en la Escuela de Música CABA y como profesor adjunto en la UNLP.
César Medel (Chile), nacido en Viña del Mar, Chile, es músico y gestor cultural. La música ha jugado un rol fundamental la vida de Medel, quien estuvo en contacto con ella desde temprana edad. Incentivado inicialmente por su padre, comenzó para él la aventura que con el tiempo se transformaría en una existencia dedicada a compartir y transmitir los valores de la música y la música para guitarra.
El álbum Gran solo (2005), su primera grabación de guitarra clásica, incluye obras de importantes compositores de ese instrumento; Unforgettable Songs (2007), está dedicado a arreglos de conocidos temas populares interpretados en guitarra sola; su tercer disco, Eternal Light, es una colección de cantos e himnos que incluyen, dúos y tríos de guitarra, violín y piano.
En el año 2015, César se embarca en uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera: la fundación de la Sociedad Chilena de la Guitarra, con personalidad jurídica otorgada en la ciudad de Villa Alemana, Chile.
Reina Mora es una agrupación musical creada en 2018 con la finalidad de fusionar los «palos» del flamenco como las bulerías, los tangos, las rumbas, entre otros, con ritmos costeños de Perú. La expresión de su arte, rico en cantos ritmos y coreografías, se pone de manifiesto en la composición y originales arreglos de melodías de otros compositores. Su espectáculo, presentado exitosamente por primera vez en febrero del presente año, propone el arte de la emoción y del sentimiento mediante su toque, baile y cante.
Reina Mora está integrado por Cucho Arbañil (guitarra flamenca), Marco Oliveros (percusión), Pepe Velásquez (bajo), Mariana Diez Canseco (violín), Mona Arbañil (voz), y Lourdes Zelaya (baile).
Julio Gamboa, guitarrista y compositor peruano, es un destacado cultor de la guitarra ayacuchana. Su más reciente trabajo musical, Espíritu libre, tiene por característica la hermandad de distintas culturas y épocas a través de su música. Mundos paralelos, Aires gitanos, Desde muy lejos, Espíritu libre, Hijos del Sol y El misterio de los incas son algunas de las composiciones que presentará.
Alex Tocas & Mayli Villalobos. Alex Tocas es guitarrista peruano de música popular, tradicional y específicamente dentro del estilo conocido como jazz-fusión. Natural de Chiclayo, aprendió a tocar la guitarra de forma autodidacta. Luego, influenciado por los guitarristas Narciso Yépez y Héctor Villalobos, decidió estudiar de manera profesional en la Escuela Superior de Formación Artística Pública Ernesto López Mindreau de Chiclayo, de la que se graduó con mención honrosa en el año 2007. En la actualidad, se sigue capacitándose y forma parte del cuarteto de jazz-fusión Paracutá, de Chiclayo.
Mayli Villalobos es cantante peruana de música popular y tradicional. Natural de Chiclayo, aprendió a cantar de forma autodidacta. Luego decidió estudiar técnica vocal con preparadores vocales y a recibir clases magistrales con el maestro Polo Saldaña (firector de la Ópera Joven del Perú-Red Nacional de Orquestas Sinfónicas, Coros Infantiles y Juveniles del Perú). Desde el 2012, se interesa en conocer el estilo musical jazz-fusión y graba algunas versiones de valses criollos-fusión con el cuarteto Paracutá. En el 2018, tras su participación en un programa de televisión, se da a conocer como cantante solista y lanza su primer cover en versión balada-landó: “Te hubieras ido antes”.
Eloy Santillán & Aires Flamencos. Eloy Santillán inició sus estudios de forma autodidacta a la edad de 11 años, y a los 14 empezó a formar parte de bandas y orquestas de música popular e internacional. Profundizó sus conocimientos estudiando en diversas academias, el Instituto Bach y el Conservatorio Nacional de Música donde adquiere una técnica depurada en diversos géneros musicales. Cuenta con un amplio repertorio de música clásica, popular y flamenca. En 1990, luego de asistir a un recital de música flamenca, quedó encantado con el rasgueo y picados propios de este estilo y para perfeccionarse contó con la asesoría de Víctor Meléndez y Oscar Guzmán, pioneros de la guitarra flamenca en Perú. En 1993 integró el grupo Flamenco Jazz Trío, y en 2005 formó la agrupación Aires Flamencos, del cual es director. En el 2015 participó en el I Festival de Guitarra Flamenca en Homenaje a Paco de Lucía, y en la actualidad, combina sus actividades como docente con presentacioines constantes en diferentes locales e instituciones.
Renzo Zamora Risco & Mario Orozco. Renzo Zamora nace en Chiclayo y con apenas 12 años es probablemente el más joven guitarrista solista de música costeña de Perú. Desde temprana edad mostró interés y cualidades por la guitarra, el dibujo y la pintura. Sus dotes musicales fueron observadas por su padre Jorge Zamora, quien lo alentó a tocar la guitarra. En el 2015, a la edad de 7 años, se inicia musicalmente con el profesor Miguel Cabrera Zelada, y al año siguiente se traslada con su familia a residir en Lima, donde empieza a estudiar guitarra con el maestro Mario Orozco Cáceres, con quien continua hasta la actualidad.
En el 2018, participó como solista en el I Concurso Inter Escolar de Guitarra Criolla, certamen bastante heterogéneo en el que tuvo que competir con guitarristas que usaban acompañamiento de cajón y de una segunda guitarra. Entre 25 escolares participantes, Zamora ganó el segundo lugar. En noviembre del 2018, se presentó como invitado especial en Guitarras de Concierto y Algo Más, encuentro organizado por los maestros Abel Velásquez, Ricardo Villanueva y Coco Vega; realizado en el teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional de Perú.
¿Dónde?
CCELima