Fecha
Del 7 al 9 de agosto de 2018.
Horario
10:00 - 13:00
Modalidad: teórico-práctico
Duración: 9 horas (3 sesiones de 3 horas)
Lugar: auditorio del CCE
Vacantes: 100 o hasta llenar aforo
Profesor: Javier Corcuera (Perú-España), director creativo de la Cineteca de Madrid.
TALLER GRATUITO
Como parte del Programa ACERCA de la Cooperación Española, nuestro centro cultural convoca a este seminario-taller que se inscribe en las actividades académicas del Festival de Cine de Lima; y que tiene como objetivo dar a conocer pormenorizadamente el proceso de creación de una película documental.
El seminario ofrece la oportunidad de capacitarse para afrontar los métodos de trabajo de los diferentes procesos del cine documental: investigación, guion, rodaje y montaje de una película que se produce a partir de lo real.
Contenido
¿Qué es el documental?
¿Por qué contar una historia desde la realidad?
Tipos de documentales: el documental de creación o el cine de no ficción
Las herramientas de la ficción. Las herramientas del documental
La idea, el dispositivo para contarla
La libertad del género, la libertad del autor
El productor de documentales. El productor de ficción
El trabajo de investigación y documentación
¿Con quién trabajar la documentación? ¿Con quién afrontar el guion?
Las entrevistas previas al guion, la selección de personajes
El trabajo con los personajes, su incorporación al guion
Los lugares, las locaciones
La escritura del guion en el documental, diferencias con la ficción
¿Cómo acercarse a un personaje?
Tipos de entrevistas, dirección de una entrevista
La planificación, las secuencias irrepetibles
¿El guion desaparece?
Los visionados, la estructura, la verdadera escritura del guion
El montador de documentales, el montador de ficción
La incorporación de nuevas secuencias, nuevos rodajes
El montaje final, la versión definitiva
¿Cómo saber si es la película que queríamos hacer?
Las películas documentales no se terminan cuando se terminan.
Perfil del participante
Artistas, creadores, cineastas, productores, profesionales del sector, etc.
Sobre Javier Corcuera
Javier Corcuera Andrino cursó sus estudios de cine en Perú y se licenció en ciencias de la imagen en la Universidad Complutense de Madrid. Su primer largometraje La espalda del mundo, producida por Elías Querejeta, adopta tres relatos con el tema de las violaciones de los derechos humanos en EE. UU., Turquía y Perú. Por este se le concedió el Premio de la Crítica Internacional en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2000) y el premio OCIC del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Es director y fundador del Festival Internacional de Cine del Sahara desde 2003.
Su segundo largometraje, La guerrilla de la memoria (2002), se remonta a una parte de la historia de España que ya había quedado olvidada. En el 2004 realiza la película En el mundo, a cada rato, con la participación de cuatro directores más. Esta se basa en cinco relatos que tratan el tema de la infancia en cinco lugares del mundo.
En el 2005 realizó el largometraje Invierno en Bagdad, rodado antes y durante la ocupación norteamericana en Irak. Este recibió el premio a Mejor película documental en el Festival de Málaga de cine español (2005) y Mejor película documental del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005), entre otros galardones. En el 2007 obtuvo el Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España por Invisibles, producida por Javier Bardem. En este realizó el capítulo La voz de las piedras sobre la guerra interna en Colombia. Su última película, Sigo siendo (Kachkaniraqmi) ganó el premio a Mejor película documental latinoamericana en el Festival de Cine de Lima (2013) entre otros 15 premios internacionales.
¿Dónde?
CCELima
Colaboramos con:
Festival Internacional de Cine de Lima