Ciclo de conversatorios Escritura y creación: nuevos diálogos de mujer

Fecha

Del 7 al 15 de marzo de 2018.

Horario

19:30

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la agenda de Género del Centro Cultural de España presentóel ciclo de conversatorios, recital poético y exhibición de videoarte Escritura y creación: nuevos diálogos de mujer, que reunió a 24 escritoras, poetas, dramaturgas, videoartistas y directoras de cine para charlar con el público acerca del pensamiento y la creatividad de las intelectuales y artistas hoy y su potente mirada personal y social de la realidad peruana.

El ciclo mostró cómo ha ido y se mantiene enriqueciéndose la identidad de las mujeres peruanas en el contexto global y dentro de un nuevo panorama social en Perú, marcado por la movilización y la palabra internacionalizada en los diálogos literarios y estéticos.

Aquí la Programación.

Sobre las y los participantes

Susanne Noltenius (Lima, 1972) se formó como administradora de empresas en la Universidad del Pacífico y como escritora en la Escuela de Escritura Creativa de Alonso Cueto e Iván Thays. El mundo de los negocios y la maternidad son temas muy presentes en su obra. Ha publicado los libros de relatos Crisis respiratoria (Estruendomudo, 2006), Tres mujeres (Animal de Invierno, 2015) con el que ganó el Premio Nacional de Literatura 2017 en la categoría Cuento; y el cuento infantil «La mamá de Clara» (Altea, 2013). Ha sido incluida en las antologías de cuentos Primeras historias (Centro Cultural PUCP, 2006), con “El viaje”; Matadoras: nuevas narradoras peruanas (Estruendomudo, 2008), con “Mate de coca”; Malos elementos (Casatomada, 2012), con “Pecera”; Cuentos para sobrevivir al fin del mundo (Azul Editores, 2012), con “El fin”; El cuento peruano 2001-2010 (Copé 2013) con “Tsunami”; Denominación de origen Perú (Taller Rocca Editores, Bogotá, 2014) y El fin de algo (Santuario Ed., 2015), con “Escena de circo”.

Yeniva Fernández (Lima, 1969) es egresada de la Escuela de Escritura Creativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y formó parte del grupo literario Anillo de Moebius. Tras figurar en varias antologías narrativas generacionales, publicó su primer libro Trampas para incautos (2009), una prometedora reunión de relatos fantásticos. Seis años después, publicó Siete paseos por la niebla (Campo Letrado, 2015), conjunto de cuentos que el crítico Elton Honores (especialista en literatura fantástica) ha calificado como “una verdadera obra maestra de la narrativa fantástica peruana”.

Karina Pacheco (Cuzco, 1969) es escritora, antropóloga y editora. Se doctoró en Antropología de América y Desigualdad, Cooperación y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado seis novelas y tres libros de cuentos, entre ellos, Las orillas del aire; El bosque de tu nombre; Cabeza y orquídeas, ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villareal 2010; La sangre, el polvo, la nieve; No olvides nuestros nombres; y La voluntad del molle. Es autora de los libros Historia del Parque Nacional Bahuaja Sonene y de la Reserva Nacional de Tambopata; Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco; Incas, indios y fiestas; y La diversidad oprimida. Centralismo cultural y reivindicaciones excluyentes.

Yolanda Westphalen es catedrática y directora de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y dirige también el Instituto de Investigaciones Humanísticas de dicha casa de estudios. Se doctoró en Estudios sobre América Latina en la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès (Francia) y obtuvo una Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la UNMSM. Ha publicado los libros Apuntes en voz alta. Ensayos reunidos (Fondo Editorial UNMSM, 2014); Actas del coloquio internacional “César Moro y el surrealismo en América Latina” (editora), (Fondo Editorial UNMSM, 2005) y César Moro: la poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad (Fondo Editorial UNMSM, 2001). Ha traducido al castellano varios libros en inglés y francés y publicado diversos textos de estudios literarios en libros y revistas especializados.

Julia Wong es poeta y gestora cultural. Durante 20 años ha desarrollado talleres creativos de escritura, festivales y eventos artísticos con participación comunitaria; entre estos, el reconocido Festival de Poesía Chepén Chepén y encuentros similares en Argentina y México. Ha publicado los poemarios Historia de una gorda, Los últimos blues de Buddha, Ladrón de codornices, Un salmón ciego y La desmineralización de los árboles. En narrativa, ha publicado las obras Bocetos para un cuadro de familia, Margarita no quiere crecer, Lectura de manos en Lisboa, Doble felicidad, Los papeles rotos, Mongolia, El ojo verde, Macario Spell Jackes y Un vaso de leche para el rapsoda. En los noventa ganó el premio de poesía de los Juegos Florales de la Universidad de Lima.

Carolina Black Tam es psicóloga, fotógrafa, dramaturga e investigadora en políticas sociales. Es una tusán nacida en Lima. Ha publicado artículos académicos en la Revista Peruana de Epidemiología, la Revista Científica de la Universidad Científica del Sur, Anales de la Facultad de Medicina de la UNMSM y en la revista Fractal de la Universidad Federal Fluminense de Brasil. Sus obras teatrales se han presentado en escenarios como la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima, Centro Cultural PUCP, Teatro de Cámara del Centro Cultural El Olivar, Agárrate Catalina, entre otros. Actualmente, prepara una colaboración sobre teatro testimonial con el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos que tendrá lugar este año en Barcelona.

Eugenia Mont Farfán es comunicadora, administradora de empresas y docente universitaria. Como parte del equipo de Nuevos Negocios del grupo editorial El Comercio, fue responsable de desarrollo de proyectos en Canal N, diarios Trome y Perú.21, y el suplemento de negocios Día 1, entre otros medios. Ha sido directora editorial de Editorial Planeta en Perú. Es cofundadora de la startup YoPublico, ganadora de los premios Wayra 2013 y StartUp Perú 2014. YoPublico ha sido rebautizada como Saxo, luego de fusionarse con la empresa líder en venta de ebooks en Dinamarca.

Celeste Viale es actriz, dramaturga y docente. En 2017 cumplió 50 años trayectoria teatral. Su obra Yerovi, vida y muerte de un pájaro cantor se viene presentando en el teatro Ricardo Blume, en homenaje a su abuelo, el poeta, dramaturgo y periodista Nicolás Yerovi, quien cumplió en 2017 cien años de fallecido. Actualmente es jefa del Departamento de Artes Escénicas de la PUCP. Entre sus obras publicadas se encuentran La melodía misteriosa, En un árbol sin hojas, Trilogía del zorrito audaz y Ya hemos empezado.

Natalia Torres Vilar es actriz peruana, doctora en Psicología, terapeuta psicoanalítica y docente de la PUCP y la Universidad de Lima. En teatro ha actuado en La casa de las chivas, Agnes de Dios, Fantásticos, La ratonera, Educando a Rita, Tres amores postmodernos, La tercera edad de la juventud, Espinas, El nido de las palomas, El jardín de los cerezos, La mujer sin memoria, Espectros, Los quince días de Ana y Benjamín, Vanya y Sonia y Masha y Spyke, La casa limpia y Entre dos puertas. En televisión, desde 1978, en Lo que vale el saber, Bajo tu piel, Los de arriba y los de abajo, Los unos y los otros, Todo se compra, todo se vende, Girasoles para Lucía, Conversando con la luna, Solo una madre, Colorina y Madre por siempre. Ha publicado los libros Los procesos de identificación entre el actor y sus personajes, La escena paterna y Dramaturgia y psicoanálisis; así como diversos artículos en revistas científicas.

Mariana Silva es directora teatral y dramaturga. Se graduó como bachiller en Ciencia y Artes de la Comunicación con especialidad en Artes Escénicas y bachiller en Filosofía en la PUCP. Ha escrito guiones de documentales, series y novelas de televisión y radionovela. En teatro, es autora de ¿A dónde vas? (2002, dirigida por Marlene Banich), Interior F (2002, dirigida por Miguel Rubio), ¿Te has visto al espejo? (2003, dirigida por Rodrigo Benza), Sobre lobos (2013); ¿Qué me pongo? (dirigida por Norma Martínez), Micaela Bastidas, del Proyecto Bicentenaria. También ha incursionado en el teatro infantil y pronto lo hará en el cine.

Jamil Nicolle Luzuriaga V. es actriz y directora teatral. Obtuvo un bachillerato en Filosofía por la UNMSM. Ha dirigido Grietas de Christian Saldívar, ganadora de Sala de Parto 2014. Codirigió Oleanna de David Mamet, ganadora del Premio del Público en el XII Festival de Teatro Peruano del ICPNA (2014) y Rencor en Microteatro (2015). Ha escrito y dirigido Especie escénica, presentada en el proyecto 4/4. Como actriz, ha participado en En el jardín de Mónica, escrita por Sara Joffré y dirigida por Omar del Águila (2016); en las obras de teatro para niños Zacatapum y El cascabel perdido, escritas y dirigidas por Ismael Contreras; y en la película 5 de Eduardo Quispe (2014), ganadora del premio Competencia Andina del Festival Internacional de No-ficción Transcinema. Ha sido nominada al premio Revelación Femenina, de AIBAL, por la codirección de Oleanna. Su monólogo Cuero negro fue publicado en la revista Muestra (N.º 24, 2013), fundada por Sara Joffré y de cuyo equipo editorial es integrante. Incursionó en la narración oral con Mi amigo Platón, texto de su autoría que estrenó en el festival Imagina Cuentos 2017, del Centro Cultural Británico. Junto a Brissy Borja gestiona el espacio cultural Sala Arrisueño en Santa Catalina, La Victoria.

Percy Encinas es investigador y gestor cultural, doctorado en Teoría e Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Gerencia Social por la PUCP y Licenciado en Literatura por la UNMSM. Actualmente, lidera la recién creada Dirección de Investigaciones de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, es profesor de Dramaturgia y Teoría del Drama en la Maestría en Escritura Creativa de la UNMSM y director de Proyectos en la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras.

Victoria Guerrero (Lima, 1971) se doctoró en la Boston University y trabaja como docente en la PUCP. Ha publicado varios libros de poesía entre los que destacan De este reino, El mar, ese oscuro porvenir, Ya nadie incendia el mundo, Berlín, Cuadernos de quimioterapia. Contra la poesía, Documentos de barbarie (Paracaídas, 2014) y En un mundo de abdicaciones (Fondo de Cultura Económica, 2016,). Es directora de la revista de cultura y política Intermezzo Tropical.

Becky Urbina (Lima, 1983) es poeta, administradora y gestora cultural. Ha trabajado en la organización del Festival Internacional de Poesía de Lima, la Feria Internacional del Libro de Lima y varios eventos literarios. En 2014 obtuvo el Premio Scriptura, otorgado por la Comisión de Escritoras del PEN y el Centro Cultural de España, con su poemario Camping en el país de las maravillas, reconocido también con el Premio Luces 2014 del diario El Comercio. Sus poemas aparecen en antologías de poesía, revistas y blogs literarios. Dicta talleres de poesía para niños y jóvenes. Actualmente se desempeña como mediadora de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana y prepara un libro álbum de poesía.

Karina Valcárcel (Lima, 1985) es comunicadora especializada en periodismo, poeta y gestora literaria. Fue editora del fanzine Heridita hasta su último número (2008). Ha publicado Poemas cotidianos, Una mancha en el colchón, el bifronte Variaciones / O[te]amores y Los abrazos largos. Ha publicado textos en medios impresos y digitales en Argentina, Brasil, Chile y Perú; y sus poemas han sido recogidos en diversas antologías.

Juliane Ángeles (Lima, 1986) es periodista egresada de la Universidad San Martín de Porres y pintora acuarelista. Fue productora web en el grupo RPP. Actualmente se desempeña como productora multimedia en el grupo El Comercio. Cursó la Maestría en Escritura Creativa en la UNMSM. Ha publicado el poemario Epigrama (Ed. Hanan Harawi, 2015). Dirige el proyecto digital Lee Poesía, dedicado a difundir poesía peruana.

Violeta Barrientos (1965) es lingüista y doctora en Literatura por la Universidad de París 8, abogada y magíster en Sociología Política por la UNMSM. Sus poemas han sido traducidos al francés. Feminista y activista por los derechos humanos y de la comunidad LGTBI, ha dirigido varios proyectos internacionales relacionados con género y sexualidad. Ha publicado los poemarios Elixir, El innombrable cuerpo del deseo, Tras la puerta falta, El jardín de las delicias (París, 1995; Lima, 2006), El libro de la serpiente, Tragic/Comic. En 2005, participó en la Bienal Internacional de Val-de-Marne (Francia), envento en el cual, en 2007, tradujo al francés y publicó su libro Tragic/Comic (Editions Le Bleu du Ciel).

Rosanna Díaz Costa (Lima, 1970) es directora de cine y profesora en la PUCP. Se formó en la Escola de Imaxe e Son de la Universidad de A Coruña y en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid. Es profesora en la y directora de cine. Escribió, dirigió y produjo la película Viaje a Tombuctú, su ópera prima estrenada en mayo de 2014. Su documentale En camino ganó el premio One World de la BBC de Londres. En 2010, fue premiada por CONACINE-Ministerio de Cultura de Perú. En la actualidad realiza el proyecto para el rodaje de la película Un mundo para Julius, basada en la novela homónima de Alfredo Bryce Echenique.

Eliana Illescas es comunicadora y productora, con estudios en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha sido productora de las películas Rosa Chumbe de Jonatan Relayze, WiK de Rodrigo Moreno del Valle, ambas estrenadas en BAFICI 2016 y, comercialmente, en Perú en 2017. Actualmente produce los largometrajes Vientos del Sur de Franco García Becerra, y Los helechos de Antolín Prieto, ganadora del Premio Coral de Distribución de la sección Work in Progress del Festival de Cine de La Habana 2017; ambas películas se estrenarán en el 2018. Entre sus proyectos en curso están también La grabadora de Mikael Stornfelt, e IRQI de Gabriel Bonilla, ambas Premio Desarrollo 2017 del Ministerio de Cultura de Perú. Se desempeña como docente en las instituciones Toulouse Lautrec, Charles Chaplin y Escuela Peruana de la Industria Cinematográfica.

Rocío Lladó es comunicadora y especialista en Marketing. Estudió Guion en el Conservatorio Europeo de Escritura Audiovisual de París, Francia, y Actuación en el Teatro Universitario de la Católica. Es gerente general de Comunicación Audiovisual. Ha sido script y asistente de dirección en Fuego en el Amazonas (1993), dirigida por Luis Llosa y protagonizada por Sandra Bullock, y La carnada (1998), dirigida por Marianne Eyde. Como guionista, directora y productora, ha realizado tres cortometrajes y dirigido y producido los largometrajes Vidas paralelas, Teresa, la novia del Libertador, La amante del Libertador (coproducción con Estados Unidos, ganadora en 2013 del Concurso de Distribución del Ministerio de Cultura). En 2012, su labor fue especialmente reconocida por el Congreso de la República del Perú.

Kathy Subirana es periodista egresada de la UNMSM, crítica de cine e investigadora de documentales. Desde el blog Cinestreaming del diario El Comercio, comenta la cartelera (comercial y alternativa) y el mundo del streaming (Netflix y otros virtuales).

¿Dónde?

CCELima

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1
Ir al contenido