Transpiksel 2019-Lima

Fecha

Del 9 al 12 de julio de 2019.

Festival de artes sonoras electrónicas basadas en tecnologías libres y cultura digital

Bajo el lema Háztelo tú mismo, se estrena en Lima Transpiksel 2019, festival itinerante de cultura digital abierta que recorrerá Perú, República Dominicana y México, articulando acciones junto a colectivos y artistas locales para realizar talleres, un laboratorio de bioarte, exposiciones y conciertos audiovisuales con artistas peruanos e internacionales que trabajan en las artes electrónicas y la ciencia con un enfoque especial en la experimentación y el desarrollo de herramientas sonoras y visuales, la autonomía y la cultura libre.

TransPiksel Lima, que durante cinco días tendrá lugar en diferentes espacios de la ciudad entre los cuales está nuestro CCE, es una colaboración de Piksel, asimtria.org, CCE/ Lima, El Paradero y Espacio Fundación Telefónica Lima.

Programa del festival en Lima

Programa en el CCE

Talleres

9 de julio/ 16:00-20:00/ PureData para producción musical 
Con Marcos Valdivid (Perú)

10 de julio/ 16:00-20:00/ Sonic Pi: del djing al livecoding 
Con Michel Hurtado (Perú)

11 de julio/ 16:00-20:00/ Destrucción y síntesis 
Con Ignacio Grosman (España)

11 de julio/ 16:00-20:00/ Hardware científico abierto: generar conocimiento y participación ciudadana
Con Pierre Padilla, Betsabé Román y Brian Misari (Perú)

12 de julio/ 15:00 a 19:00/ Sensores y movimiento 
Con Maritza Castañeda (Perú)

Conciertos y performances

12 de julio/ 19:30

TransPiksel Lima presenta una noche de Performances Audiovisuales con una reunión de diferentes métodos y técnicas sonoras, como lenguajes de programación para la música, electrónica artesanal e intervención de hardware, junto a visuales en tiempo real. Participan:

. Concierto Autognomo de Ignacio Grosman (España)
Usando bases rítmicas extraídas de la calculadora y teclados baratos Casio muy modificados, Grosman canta mediante los muñecos y toca un sintetizador casero fabricado con una gameboy y un teclado de ordenador de los noventa.

. glitch://ten.leskiPsnarT, Gisle Frøysland (Noruega)
Performance audiovisual basado en un mashup de funciones primitivas de 8 bits y simples flujos de texto alfanuméricos directamente al programa de la computadora que genera sobrecargas y cambios constantes de fallas y ruidos.

Audiovisual Algorave de H-Lover/ Hlolli (Hlöðver Sigurðsson) (Islandia)
Performance de codificación en vivo improvisando con sonidos producidos por computadora utilizando el software Panaeolus, desarrollado por el propio de H-Lover (Hlöðver Sigurðsson).

Talleres

 

Artistas participantes

Maite Cajaraville (España) es artista multidisciplinar, especializada en arte electrónico, performance audiovisual e instalación. Sus trabajos buscan subvertir los imaginarios sociales a través de la interacción con el público y acercar las obras a los espacios cotidianos. Combina desde los años 90 su producción artística con comisiones de curadoría.

Paola Torres Nuñez del Prado (Perú/Suecia) es una artista que explora los límites de la visualidad y el sonido a partir de la voz humana y los sonidos de la naturaleza (agua que fluye, viento) hasta sonidos que generalmente se consideran menos armoniosos, como el clamor de las máquinas, la saturación del sonido o el ruido de la computadora.

Gisle Frøysland (Noruega) estudió ciencias de la computación, tecnología de la información, producción de televisión y artes en Bergen. Desde principios de los ochenta trabaja como músico, vj y artista visual. Es miembro fundador de BEK, el Centro de Arte Electrónico de Bergen, y director / iniciador del festival Piksel para el uso libre de tecnologías en la práctica artística.

Marco Valdivia (Perú) cree en la tecnología y su apropiación como herramienta para el desarrollo de las personas de manera individual y, sobre todo, común y colectiva. Sobre esta perspectiva, investiga, desarrolla y propone arte sonoro, multimedia y audiovisual; enfocado en temas de conocimiento, información, acceso y la tecnología como posibilidades para el desarrollo.

Ignacio Grosman Walger (España) desde hace 13 años investiga sobre la modificación de circuitos electrónicos, construcción de pedales de efectos, la utilización del Freeware, la programación en gameboys y calculadoras, la construcción de sintetizadores y la modificación de juguetes, muñecos parlantes y teclados baratos. Ha impartido talleres de circuit bending en espacios libres en Madrid y México, y ha escrito tutoriales de cómo modificar aparatos electrónicos en el fanzine Sonic Anarchy.

Hlöðver Sigurðsson (Islandia) estudió composición y música por computadora en la Universidad de Arte de Islandia. Desde 2015 vive en Berlín, donde trabaja en su propio desarrollo de software de codificación en vivo y se presenta regularmente en varias ciudades de Europa.

 

¿Dónde?

CCELima

Colaboramos con:

Piksel y asimtria.org

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
Ir al contenido