Segunda Terraza Magnética

Fecha

Jueves, 10 de mayo de 2018.

Horario

18:00 - 21:00

Exhibición de cortos experimentales de Canadá y Francia, una singular masterclass sobre las acciones y los gestos físicos como bases para producir música, y el concierto de los músicos electrónicos peruanos Ale Hop y Hermmann Hamman conforman el cartel que trae la segunda Terraza Magnética a nuestro patio-galería.

Terrazas Magnéticas es un ciclo de talleres y conciertos de música electrónica experimental organizado por la Red de Centros Culturales de España en México, Nicaragua, El Salvador, Perú, Paraguay y Bolivia; en colaboración con La Casa Encendida de Fundación Montemadrid.

Programa

18:00 Cine magnético con MUTA-Festival Internacional de Apropiación Audiovisual
Christ Church, 2011, 7; Balinese Rebar, 2011, 3’32’’; Gulls at Gibraltar, 2015, 3’32’’/ Dir.: Stephen Broomer (Canadá)
Apres le feu, 2010, 7’; Fragment Wall, 2017, 6’1’’/ Dir.: Jacques Perconte (Francia)

18:30 Clase maestra Experimentación musical con técnicas extendidas e instrumentos modificados y el papel del cuerpo en la creación musical
Utilizando como ejemplo el caso de la guitarra eléctrica, la compositora y productora musical peruana Ale Hop propiciará la reflexión sobre técnicas extendidas y recursos electrónicos para la creación de música a partir de la exploración de las propiedades físicas de las acciones y gestos, en oposición a la investigación de las propiedades sónicas que son producto de dichas acciones. La artista además mostrará su propia experiencia con el uso de materiales cotidianos (utensilios de cocina, destornilladores, llaves, tarjetas, etc.) para preparar y aumentar las capacidades de su instrumento; e ilustrará cómo plasmar estas técnicas y acciones en partituras gráficas, enfatizando en cómo anotar el papel del propio cuerpo en estas partituras.

20:00 Concierto de Ale Hop (Perú) y Hamann (Perú)

Sobre las artistas

Ale Hop (Alejandra Luciana Cárdenas) es instrumentista y productora peruana de música electrónica y experimental. Bachiller en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, recientemente obtuvo un título de posgrado en Estudios Sonoros en la Universidad de Artes de Berlín, donde actualmente reside y trabaja componiendo música y creando diseño sonoro para proyectos de teatro, danza y cine. En 2013 ganó la residencia Red Bull Music Academy en Nueva York, donde lanzó su EP debut «La guerra invisible». Desde entonces se ha presentado en conciertos y exposiciones en Perú, Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, España, Alemania, Suiza, Turquía y República Checa. En 2015 publicó su segundo álbum de estudio Pangea, que es también un proyecto audiovisual editado en DVD en el que cada una de sus diez canciones está representada por una pieza de vídeo realizada por artistas, diseñadores, cineastas, ilustradores y animadores peruanos. En abril de 2018 se prepara para publicar su nuevo disco Bodiless, que editará en formato casete el sello Buh Records.

Herrmann Hamann (Chino Hamann) es un músico peruano que desde 1995 ha participado en diversas bandas y proyectos musicales, como Coche Bomba, Insumisión, 5 Esquinas, Jacko Wacko, Cabeza de Loca y Viajeros, con los que se ha presentado en Perú, Estados Unidos, Ecuador y Colombia. En estas agrupaciones ha tocado diversos instrumentos y estilos musicales, desde el punk, harcore, noise y electrónica de diversas ramas hasta heavy metal, psicodelia, reggae, cumbia y huayno. Ha editado nueve álbumes de estudio participando en diferentes compilatorios en Perú y México, así como producido discos de otros artistas. En 2010, tras la separación de Viajeros, comenzó su carrera en solitario y ese año editó el CD de música electrónica ambiental Insane Homeless Adicted to Love; en el 2012, el doble EP “El futurólogo/ Tribus sin dioses”, enfocado en los microrritmos y capas de sintetizadores agresivas; y en 2013, el disco de rock 1, grabado durante dos años entre Lima y Miami. Este último, para el que juntó a la banda La Luna, con la que lo tocó en vivo, quedó cuarto en la lista de los 100 discos del 2013 del diario El Peruano. En octubre de 2017 publicó la producción en casete Contacto lejano, donde se sumerge en la exploración de música electrónica experimental y valiéndose de sintetizadores crea paisajes y atmósferas de resonancias a la música electrónica cósmica de la década de 1970. Ha sido profesor de Teoría Musical aplicada a la música electrónica en la escuela de DJ Warp.

¿Dónde?

CCELima

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1
Ir al contenido