Fecha
Del 16 al 20 de noviembre de 2016.
Horario
15:00 - 20:45
Durante cinco días consecutivos el CCE Lima vuelve a acoger el Encuentro Internacional de Quenistas, que este año programa más de 20 conciertos, conferencias y clases maestras de artista procedentes de Argentina, Colombia, España, México y Perú.
El festival reúne las más interesantes propuestas artísticas nacionales e internacionales, con estilos y formas musicales diversos, teniendo como protagonista a la quena, patrimonio cultural de la nación. Así, el público podrá apreciar recitales de jazz, folclor, latin, música experimental y contemporánea, entre otras performances.
Destacados quenistas de Cusco, Huaraz, Iquitos, Ayacucho, Lima y el extranjero hacen de este encuentro un referente de la quena actual, convirtiendo a Lima cada noviembre en “la capital de la quena”.
Descarga aquí el programa completo
Conciertos
El cartel de artistas foráneos trae a Guillermo Carmona representando al folclor mexicano; al español Tupac Peralta con su propuesta fusión & electrónica, al joven colomboargentino Hernando Moreno, el investigador y vientista argentino Milton Blanco, el dúo colombiano de música experimental y tradicional Ángela Naranjo y Christian Cruz.
El elenco peruano lo conforman los quenistas Edgar Espinoza, Sergio “Checho” Cuadros, Sigi Velásquez, Rubén Concha, Chano Díaz, Sofía Buchuck, Dimitri Manga, Jean Fuster, Omar Salgado y Paul Huarancca. Y las agrupaciones Conjunto Andino Amazónico, del Centro de Estudios Musicales de la PUCP, Wiñaypaq Takin de Cusco, Sawa Ritama de Iquitos y el Orfeón Folklórico del Perú.
Investigación & educación musical
Con más de 5000 años de antigüedad, la quena es uno de los principales aportes culturales del Perú a la humanidad, por su historia, riqueza de sus variantes, peculiar su sonido y su versatilidad para adaptarse a diversos tipos de música en el mundo. Por eso, el Encuentro contempla conferencias y clases maestras que permitirán mostrar al público las más recientes investigaciones sobre la quena y las músicas en torno a esta: su presencia en el tango, en el universo musical del fotógrafo Martín Chambi, la tradición quenista, sus formas en la Amazonía, su enseñanza en la educación musical peruana actual, sus técnicas interpretativas y cómo empezar a aprenderlas.
100 quenas para Alejandro Vivanco
Como cierre del festival, el 20 de noviembre el Encuentro rendirá un homenaje póstumo a quien fue el pilar indiscutible de la quena en Perú, el maestro Alejandro Vivanco Guerra (1910-1991), congregando a 100 músicos en el Gran Toque de Quenas para interpretar las obras del más importante precursor peruano de la difusión quenista. Él promovió una metodología para la enseñanza y aprendizaje por medio de su libro Didáctica de la quena peruana; recopiló y transcribió a partitura música andina y fue el primer gestor del Orfeón de Quenas. Su gran estilo interpretativo también quedó plasmado en grabaciones fonográficas, y como antropólogo desplegó un relevante trabajo de investigación y promoción del folclor.
Puedes formar parte de este homenaje tocando la quena. Mira los videos tutoriales e inscríbete gratuitamente en www.quenistas.com.
Quena escolar
El sábado 19 de noviembre, niños y adolescentes de diversos colegios de Lima Metropolitana, ya como solistas o como grupos, demostrarán sus capacidades musicales en el arte de la quena
Quenas del mundo
Bajo este título se celebrará el concierto en el que participarán los quenistas de Argentina, Colombia, España, México y Perú, interpretando temas emblemáticos de la música popular de sus países. Al finalizar tocarán al unísono piezas clásicas peruanas.
¿Dónde?
CCELima