Nativas, cuarta temporada de Cuentos en Red

La AECID presenta una nueva edición de este proyecto de la Red de Centros Culturales que nos invita a recorrer en formato pódcast y videopódcast los sonidos y culturas de 17 rincones de América Latina, África y España.

Fecha

Del 6 al 23 de abril de 2025.

Bajo el título Nativas, la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presenta la cuarta edición de Cuentos en Red, una serie de 17 cuentos en formato pódcast y videopodcast que recorrerán diversos rincones de América, África y España; y que irán publicándose diariamente desde el 6 hasta el 23 de abril en que se celebra el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor y en que se recordarán todos los episodios.

Esta es una iniciativa coordinada por el Centro Cultural de España en El Salvador mediante La Radio Tomada, y producida por Nomad Radio, con la participación de la Biblioteca de la AECID, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua (Guatemala) y Casa África.

Los 17 cuentos, narrados en sus lenguas originales y con subtítulos en castellano, ofrecen una inmersión sonora y cultural en las cosmovisiones y creaciones de 17 países, invitándonos a viajar a través del sonido desde las playas de la mítica Isla de Pascua hasta las montañas de Guatemala, pasando por los caudalosos ríos de Guinea Ecuatorial, la Amazonía peruana y la capital española.

Los relatos estarán disponibles para escucharlos gratuitamente en la plataforma Spotify de AECID, y próximamente en la Biblioteca Digital de la AECID (BIDA). Además, se podrá acceder a los videopódcast a través del canal YouTube de la AECID.

Narradores y creadores de tres continentes han trabajado desde la distancia para dar vida a Nativas, compartiendo el compromiso de reflejar en cada episodio las identidades de cada cultura. En muchos casos, la recopilación y creación de estos relatos se enmarca en proyectos de recuperación y promoción de esas lenguas originarias, coordinados por colectivos locales en colaboración con los Centros Culturales de la AECID.

«Cada una de estas lenguas y relatos atesoran diferentes maneras de ver el mundo, pensarlo y relacionarse con él; reflejan la diversidad cultural y su riqueza, y nos invitan a protegerla”, resalta Eloísa Vaello Marco, subdirectora de Cooperación y Acción Cultural para el Desarrollo Sostenible de la AECID». En palabras de sus productores: “Por la importancia de la tradición oral en la transmisión de estas lenguas y su cultura, se trata de un hermoso y complejo desafío que es, a partes iguales, una alegría y una responsabilidad”.

Cronograma de publicaciones

6 de abril, Chile-CCE Santiago
“Manu… ka rere!!”, de Viki Haoa, lengua rapa nui       

7 de abril, El Salvador-CCE El Salvador
“Ne Nawatzin/ Ne washake/ Ne kuyamkua”, de Emmety Pleitez, lengua náwat

8 de abril, Guatemala-CCE Guatemala
“Uriqitajik ri ixim” (“El hallazgo del maíz”), de María Guarchaj Carillo, lengua maya k’iche’

9 de abril, Paraguay-CCE Juan de Salazar
“Jerov” (“La mutación”), de Estela Asilvera, lengua guaraní

10 de abril, Perú-CCE Lima
“El Baguazo”, de Dina Ananco, lengua wampis

11 de abril, Costa Rica-CCE Costa Rica
“Batsú jete ka bena je pacha barama” (“Batsú, el pintor”), de Severiano Fernández, lengua cabécar

12 de abril, Guinea Ecuatorial-CCE Malabo
“Manki”, de Tusante Sanze León Laurel, lengua fa d’ambo

13 de abril, República Dominicana-CCE Santo Domingo
“Atariba”, de Juan Bosch, lenguas castellana y tahína

14 de abril, México-CCE México
“Nana Rosita de Tarecuato”, de Alicia Mateo Manzo, lengua purépecha   

15 de abril, Guatemala-Centro de Formación en Antigua
“Rajawal juyu’” (“El guardián de la montaña”), de Rolando Pichiyá, lengua maya kaqchikel     

16 de abril, Bolivia-CCE La Paz
“Aguara”, de Elías Caurey, lengua guaraní       

17 de abril, Honduras-CCE Tegucigalpa
“Si wis” (“Dí sí), de Iris Molina Wood, lengua misquito

18 de abril, Senegal-Casa África
“Wudere ɓaleere” (“La tela negra”), de Adama Aw, lengua pulaar

19 de abril, Guinea Ecuatorial-CCE Bata
“Ze, Nvú ya Kaban b’ake molok” (“El tigre, el perro y la cabra salen a pescar”), de Mariano Ekomo, lengua fang  

20 de abril, Panamá-CCE Panamá
«Mʌʌn woun hʌʌirau” (“Mensajera de de la identidad Wounaan”), de Kity Peña Conquista, lengua wounaan      

21 de abril, Argentina-CCE Buenos Aires
“Pici Vñvm/ Kiñe Pewma/ Pewmakayayu”, de María Piciñam, lengua mapuche  

22 de abril, Guinea Ecuatorial-Biblioteca AECID
“La leyenda de la mujer del bosque“, de susana Bokobo, lengua bubi

23 de abril
Publicación de la colección completa

Sobre Cuentos en Red

Cuentos en Red es una iniciativa de la Red de Centros Culturales de la AECID, en colaboración con otras instituciones, que propone un acercamiento a la literatura por medios digitales.

Más de 60 autoras y autores de 22 rincones de América, África y Europa en lengua castellana han participado ya en las tres ediciones previas celebradas desde que comenzó su andadura en 2020. En su primera edición (2020) recogió 20 cuentos de 20 autores y autoras consagrados; en la segunda (2021), dio a conocer 21 relatos escritos por autoras jóvenes de 21 rincones de habla hispana; y en la tercera, celebrada en 2023, recopiló mitos y leyendas contemporáneos de 18 puntos del planeta.

Organizamos con:

Red de Centros Culturales de la Cooperación Española

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4

Relacionados

Ir al contenido