Fecha
Del 9 de mayo al 7 de julio de 2019.
Horario
12:00 - 22:00
Durante el año 2016, la artista y activista española Ruth Montiel Arias documentó fotográficamente la realidad de la minería en Cajamarca, donde se encuentra la mina de oro más grande de Sudamérica, Yanacocha, y donde los pobladores llevan luchando muchos años para salvar su entorno de la feroz explotación de sus recursos y, en definitiva, salvarse a su mismo. La exposición Sin oro no hay hombre es el resultado de esa labor de investigación y documentación.
La muestra, que refleja una herida abierta tanto en el paisaje como en la sociedad, presenta un conjunto de fotografías, videos, audios y objetos que se vinculan para evidenciar la relación del ser humano con su origen, su evolución y cómo la explotación del oro afecta al individuo, a la comunidad y al territorio.
Sin oro no hay hombre apela a nuestro propio origen como humanidad para motivar un cambio de paradigma. La artista establece un diálogo que no cesa de proponernos preguntas sobre las razones que han llevado a situaciones compartidas de conflicto y violencia.
Ruth Montiel Arias (España, 1977) es graduada en Artes Aplicadas por la Escuela Superior de Artes Pablo Picasso de A Coruña. Obtuvo el Máster Internacional de Fotografía en la escuela EFTI de Madrid y el Máster de Identidad Corporativa en la Escuela Superior de Diseño Elisava en Barcelona. Su enfoque artístico se centra en la relación entre los humanos, los demás animales y la naturaleza. Investiga desde el activismo y el arte como herramienta de mejora del mundo.
Su obra ha sido expuesta, de manera individual y colectiva, en diversas instituciones culturales como Kulturmodell (Passau, Alemania), Museo de la Memoria de Rosario (Argentina), Calcografía Nacional, La Casa Encendida, Matadero y Centro Hispano Colombiano en Madrid, Fundación Cristina Enea en Donostia, Antigua Capilla de la Beneficencia en Logroño, MAC en A Coruña, Cidade da Cultura en Santiago de Compostela, Museo de Pontevedra, Iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela, Centro Municipal de las Artes de Alcorcón; y en galerías nacionales como Galería Cero, Galería Liebre, La New Gallery o Noestudio en Madrid, y la Galería Moproo en Shanghái (China).
13-15 de mayo/ 10:00 am a 13:00 Taller de fotografía activista
Impartido por la fotógrafa Ruth Montiel, este taller teórico-práctico abordará cómo la fotografía puede ser un instrumento de denuncia y activismo.
16 de mayo/ 16:00 Visita guiada
Con Ruth Montiel y Carolina Cardich.
22 de mayo/ 18:00 Conversatorio
Participan Marco Garro, fotógrafo; Mirtha Vásquez, abogada de la comunidad; Jorge Chávez, ingeniero ambiental; Antonio Palomino, sociólogo; Joseph Zárate, autor del libro Guerras del interior; y la curadora Carolina Cardich.
24 de mayo/ 19:30 Proyección del documental transmedia La vida no vale un cobre
Primer documental transmedia que retrata la problemática socioambiental en la provincia peruana de Espinar tras 35 años de minería. Dirigido por la realizadora peruana Maga Zeballos y originado en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los Baños (Cuba), el filme reúne más de 30 piezas audiovisuales (corto animado, cortometrajes, reportaje, mapas interactivos, etc.) en las que han participado documentalistas de Perú, Venezuela, Uruguay, Brasil, y artistas cubanos.
6 de junio/ 16:00 Visita guiada
Con Carolina Cardich.
12 de junio/ 19:30 Proyección del documental Hija de la laguna
El filme, dirigido por el cineasta peruano Ernesto Cabello, cuenta la lucha de Nélida Ayay y las comunidades campesinas por conservar una laguna bajo la cual se encuentra un rico yacimiento de oro codiciado por la empresa minera más grande de América del Sur.
3 de julio/ 19:30 Proyección del documental Las Damas Azules
Dirigido por Bérengère Sarrazin y producido por la ONG Ingeniería Sin Fronteras Cataluña, el largometraje muestra la resistencia femenina organizada en contra del proyecto Conga, una mina a cielo abierto de oro y cobre, propiedad de Minera Yanacocha, en Cajamarca.
¿Dónde?
CCELima