Fecha
Jueves, 24 de agosto de 2017.
Horario
19:30
Pablo Guevara Miraval (Lima, 1930-2006), ensayista, cineasta, profesor, Premio Nacional de Poesía 1954, fue una de las principales voces de la poesía peruana de mediados del siglo XX. Dos compañeros de sus andaduras creativas, el cineasta y artista visual Mario Acha y la productora María Acha, le prodigan un especial homenaje en el documental El mundo imaginario de Pablo Guevara, cuya primera parte se estrena ahora en nuestro CCE.
El largometraje se inspira en poemarios de Guevara, principalmente Hospital, Mentadas de madre, Hotel del Cusco y su monumental obra La colisión, ópera marítima en 5 actos, a lo largo de los cuales él nos cuenta la totalidad de sus relaciones con las personas, sus preocupaciones e inquietudes frente a la sociedad, la vida y la muerte.
Por eso, para el director Mario Acha este es un filme conjunto realizado “al alimón” en el que “Guevara narra su trayectoria vital, pero en la sentida voz de otro poeta y amigo suyo, Jorge Pimentel”.
Como parte también de este tributo, los poetas Raúl Jurado Párraga, Rubén Quiroz y los integrantes del emblemático colectivo Hora Zero ofrecerán un recital poético; y la magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana Gladys Flores presentará su tesis “La poética transtextual de Pablo Guevara”, en la que analiza el poemario Un iceberg llamado Poesía.
Biografía breve de Pablo Guevara
Nacido en Lima el 23 de mayo de 1930, Pablo Guevara estudió Literatura Peruana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y perteneció a la llamada Generación del 50, integrada por Jorge Eielson, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Germán Belli, Blanca Varela, Washington Delgado y Javier Sologuren, entre otros poetas y escritores.
En 1955, viajó a España para cursar Dirección cinematográfica, y al poco tiempo publicó «Retorno a la creatura» (1957). Vivió algún tiempo en Italia y Francia. A su retorno a Perú salen a la luz Los habitantes (1963), Crónicas contra los bribones (1965) y Hotel del Cusco (1971), libro capital para la poesía peruana, documento de una sociedad renuente al cambio que solo tardaría pocos años en estallar.
Después de 27 años publicó Un iceberg llamado Poesía (1998), ganador de la VIII Bienal de Poesía Premio Copé de 1997; y La colisión. Ópera marítima en cinco actos (1999), obra monumental «que busca volver a situar el lugar de la poesía en el debate contemporáneo sobre el sentido de lo humano».
Luego de su fallecimiento, ocurrido el 2 de noviembre del 2006, se publicaron los poemarios Hospital (2006), escrito en su lecho de muerte; Hacia el final. Homenaje a Pound (2007); Mentadas de madre (2007), uno de sus libros más personales; y Tren bala (2009).
Pablo Guevara ganó múltiples y prestigiosos reconocimientos, como los premios Nacional de Poesía 1954, Copé de Oro 1997, Internacional Ciclo de Ensayo 1987 por «Vallejo hominización», Knopa de Oro del Instituto Nacional de Cultura al cortometraje Semilla (1967), y el del Centro de Teleducación de la Pontificia Universidad Católica de Perú por el cortometraje Periódicos de ayer (1983).
¿Dónde?
CCELima