Biolab Hardware Científico Abierto

Fecha

Jueves, 11 de julio de 2019.

Horario

16:00 - 20:00

Modalidad: teórico-práctico
Duración: 4 horas
Profesores: Pierre Padilla, Betsabé Román y Brian Misari (Perú)
GRATUITO, previa inscripción.

Como parte del Programa ACERCA de la Cooperación Española, nuestro centro cultural en colaboración con el Festival Transpiksel 2019-Lima, convocan al taller Hardware Científico Abierto: generar conocimiento y participación ciudadana.

La comunidad de Hardware Científico Abierto es un movimiento global en crecimiento que busca mejorar el acceso a la ciencia y la educación mediante la creación de herramientas de código abierto (open source), donde los científicos, artistas, educadores, ciudadanos, entre otros, son los principales esarrolladores de estas tecnologías. En este taller, los participantes aprenderán los principios básicos de microscopía para luego elaborar sus propias herramientas con las cuales podrán analizar muestras de su entorno..

Seleccionados

1- Ana Silva Cavero
2- César Augusto Becerra Alvarado
3- Claudia Vanesa Figueroa Muro
4- Naomi Lizeth Copia Chávez
5- Fabrizio Dávila
6- Genietta Varsi Lari
7- Henry Palacios Calle
8- José Luis Jorge Malca
9- Junior Pérez
10- Katia Melendez Allca
11- Luis Enrique Huamanchumo Coveñas
12- Maryani Paz Cuenca
13- Pedro Antonio Rabanal Vasquez
14- Sara La Torre

Contenido
– Introducción a la comunidad de Hardware Científico Abierto.
– Introducción a la electrónica y a l trabajo con software.
– Introducción a la microscopía.
– Interacción con muestras.

Perfil del participante
Creadores, profesionales y estudiantes de arte, biología e interesadas en la ciencia y la tecnología de manera personal y colectiva.

Sobre los talleristas

Pierre Padilla es bachiller en Ingeniería Electrónica y una maestría en Informática Biomédica para Salud Global. Actualmente es docente e investigador del programa de Ingeniería Biomédica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia e investigador asociado del Instituto de Medicina Tropical «Alexander von Humboldt». En los últimos años viene trabajando en el desarrollo de tecnologías de código abierto para su aplicación en el campo de la Salud Pública, desde dispositivos para tratamientos hasta la implementación de plataformas que apoyen al diagnóstico de enfermedades. Asimismo, realiza actividades de divulgación científica a través de charlas y talleres vivenciales con las comunidades «Do-It-Yourself Biology».

Betsabé Román es bióloga egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, estudiando la maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Con orientación en microbiología desarrollando trabajos en laboratorio en base a biotecnología y medio ambiente, con intereses en bioarte y biohacking.

Brian Misari es egresado de la Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de la empresa social MYPS-Microbios y Parásitos, una iniciativa que busca transmitir la ciencia de manera divertida a través del diseño y fabricación de peluches en forma de microbios, células, bacterias y virus. Los ingresos generados permiten beneficiar económicamente a los padres y las madres de la comunidad de Huaycán, quienes fabrican los peluches, y al mismo tiempo, financiar talleres sobre ciencia, salud pública y arte en esta comunidad.

¿Dónde?

CCELima

Colaboramos con:

Piksel y asimtria.org

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
Ir al contenido