Resumen – Jornada de Pensamiento Urgente #2

El 10 de septiembre de 2024, se celebró la segunda Jornada de Pensamiento Urgente en el Centro Cultural de España en Lima, una iniciativa que busca reunir a profesionales del arte, la cultura y otros sectores relacionados para reflexionar sobre la crisis climática y proponer soluciones desde el activismo ambiental y el arte. En esta ocasión, el enfoque estuvo puesto en identificar acciones concretas y compartir experiencias que vinculan el activismo ambiental con las prácticas culturales, en especial el papel que juegan los espacios culturales en la sensibilización, divulgación y educación sobre el cambio climático.

El evento se desarrolló en tres partes: una mesa redonda titulada ¿Artivismo?, la presentación de los 8 proyectos seleccionados en la Convocatoria JPU#2 y un laboratorio de reflexión donde los asistentes pudieron intercambiar ideas y experiencias.

 

Mesa Redonda ¿Artivismo?

La mesa redonda planteó una discusión sobre el concepto que combina arte y activismo medioambiental. El artivismo fue presentado como una herramienta esencial en la creación de conciencia ambiental, permitiendo que las obras artísticas no solo inspiren, sino que además sirvan como plataformas para el cambio social y la acción climática.

La mesa fue compuesta por creadores y gestores culturales de diferentes ámbitos: Aileen Gavonel, artista que experimenta los vínculos de aprendizaje de tradiciones sobre la cotidianidad y el oficio del ceramista o artesano; Evaristo Latinez, gestor cultural y coordinador en el festival Internacional de cine medioambiental Sembrando Cine; y Gabriela Flores del Pozo, parte de FIBRA Colectivo, donde se centran en el uso de materiales sostenibles y prácticas colaborativas en el arte para permitir una conexión más profunda entre los artistas y los problemas ambientales. El diálogo fue moderado por Henry Córdova, responsable de incidencia política en Movimiento Ciudadano contra el cambio climático (MOCICC).

Aileen compartió su experiencia sobre cómo su trabajo artístico ha sido influenciado por el barro como material central y cómo ha encontrado formas de utilizar el arte como vehículo para el activismo hacia el cuidado. Evaristo destacó el papel de los festivales de cine y otras iniciativas culturales en la difusión de mensajes sobre sostenibilidad, subrayando la importancia de utilizar medios audiovisuales para llegar a un público más amplio. Por último, Gabriela expuso la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario de ámbitos sociales, medioambientales, políticos y culturales en la exploración de materiales y prácticas sostenibles.

Los panelistas coincidieron en la importancia de abordar la crisis climática en sus prácticas, adjudicando al arte un papel clave para hacer visible lo invisible y acercar a la ciudadanía a una comprensión más profunda y emocional de los problemas ambientales. Sin embargo, también se destacó la falta de apoyo institucional y la necesidad de crear redes colaborativas entre artistas, gestores culturales y otros actores sociales.

 

Presentación de proyectos de la Convocatoria JPU #2

Como parte de la Jornada, se lanzó una convocatoria abierta para recibir propuestas de artistas, colectivos, activistas medioambientales y representantes de instituciones culturales, cuyo trabajo aborda la crisis climática desde una perspectiva innovadora. El objetivo era explorar cómo el arte puede ser una poderosa herramienta para concienciar y movilizar en torno a los problemas ambientales. Los ocho proyectos presentados mostraron cómo el arte puede activar la sensibilización, fortalecer la conexión con la naturaleza y promover la acción a favor de un futuro sostenible.

Ipanamu – Festival de Arte (SOS)tenible Clara Esperanza Best Nuñez

Este festival nació con el propósito de generar un intercambio de conocimientos entre las comunidades indígenas amazónicas del Perú y la sociedad en general. El enfoque principal es preservar saberes ancestrales, con especial atención en técnicas sostenibles utilizadas por estas comunidades durante siglos. A través de talleres, clases maestras y ferias de producción artística, el festival busca dar visibilidad a estos saberes y revitalizar la producción artesanal de tintes naturales y otras prácticas sostenibles de las culturas Asháninka, Nomatsigenga, Yanesha y Shipibo, entre otras.

También tiene un fuerte componente de resistencia cultural, ya que estas comunidades enfrentan una gran presión por la pérdida de conocimiento debido a la muerte de los sabios encargados de transmitir estos saberes, así como por la falta de oportunidades para comercializar sus obras. Ipanamu tiene como objetivo preservar estas manifestaciones culturales y revitalizarlas para las futuras generaciones, al mismo tiempo que se promueve su inclusión en un marco más amplio de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.

Cultura Chimú, Mar y Moda: Indumentaria como medio de activismo hacia el entorno costero del Perú Susana Elizabeth Farro Rojas

Este proyecto se basa en la creación de indumentaria sostenible inspirada en la cultura Chimú y en el entorno costero peruano. Uno de los aspectos más innovadores es la utilización de un biomaterial elaborado a partir de algas marinas, complementado con redes de pesca recicladas, que se cosen para crear tejidos. El proceso incluye el uso de tintes naturales como la cochinilla y el índigo, que no solo respetan el medio ambiente, sino que además fortalecen el vínculo cultural con las tradiciones textiles Chimú.

Las prendas están diseñadas para minimizar el impacto ambiental: los elementos naturales que las componen pueden disolverse en agua caliente, mientras que los materiales sintéticos son fácilmente reciclables. Cada una de las piezas evoca la arquitectura, la textilería y la orfebrería Chimú, reinterpretando formas y volúmenes tradicionales en clave contemporánea. Este proyecto no solo tiene como objetivo reducir el impacto ecológico de la moda, sino que también invita a reflexionar sobre el papel del arte textil en la conservación del entorno natural costero.

Búho Eléctrico: Econarrativas y Ecopoéticas Rodrigo Revilla Calle

Búho Eléctrico es un colectivo editorial que se dedica a la lectura, escritura creativa y edición de historias que abordan la relación entre la naturaleza y la humanidad desde una perspectiva artística y literaria. El colectivo trabaja con discursos que buscan ir más allá del antropocentrismo, proponiendo formas alternativas de habitar el mundo y fomentando una conexión más profunda con el entorno.

A través de la literatura, tanto de ficción como de no ficción, el colectivo aspira a crear nuevas formas de ver y pensar la crisis ecológica. El proyecto enfatiza el poder transformador de las narrativas para cambiar la forma en que percibimos nuestra relación con el medio ambiente. Las econarrativas y ecopoéticas propuestas por Búho Eléctrico invitan a los lectores a imaginar y experimentar con futuros posibles, con el objetivo de inspirar acción y sensibilidad hacia los problemas climáticos.

Escultura Sostenible: Promoviendo el uso responsable y sostenible de materiales y procesos constructivos para la creación artística Úrsula Cogorno y Daniela Cristina Planas Fernández

La Carrera de Escultura de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP presenta este proyecto que promueve el uso responsable de materiales y procesos en la creación artística. Ganador del Fondo Concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria 2024, el proyecto busca integrar la sostenibilidad en el ámbito académico a través de una serie de actividades como talleres, seminarios y proyectos colaborativos.

Escultura Sostenible incentiva a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto ambiental y social de los materiales que utilizan, y a adoptar prácticas de economía circular en sus procesos creativos. El objetivo es formar a una nueva generación de artistas comprometidos con la ecología integral, capaces de cuestionar y transformar las dinámicas tradicionales de producción artística en pro de un futuro más sostenible.

Recicloso Fiorella Jaramillo, Eduardo Alonso Espinoza Ramos, Pablo Miguel Matos Guerra, Ariana Francis Mendoza Quispe, Diego Leonardo Vargas Agüero

Recicloso es un laboratorio de diseño que se dedica a la transformación creativa de desechos, con el objetivo de promover una cultura de cero residuos. A través de esculturas en forma de animales, que además funcionan como contenedores de reciclaje, el proyecto busca concienciar sobre la importancia de la correcta gestión de residuos.

Su programa educativo Metamorfosis Sostenible involucra a niños y jóvenes en el proceso de separación de plásticos y su transformación en objetos lúdicos, fomentando una mayor responsabilidad ambiental desde temprana edad. Además de sus esculturas y talleres, Recicloso organiza activaciones artísticas y ferias en las que combina el arte, la tecnología y la educación ambiental para inspirar un cambio positivo en la gestión de los residuos.

Conferencia Local de la Juventud sobre Cambio Climático en Perú 2024  María Belén Contreras Bolaños

Esta conferencia busca reunir a jóvenes, especialistas, artistas y activistas para discutir el impacto del cambio climático en la cultura y cómo el arte puede ser un catalizador de cambio. A través de una sesión virtual, se generará un espacio de reflexión colectiva en el que los participantes colaborarán en la creación de una declaratoria en defensa de la cultura contra la crisis climática.

El objetivo es visibilizar cómo el cambio climático afecta tanto a la naturaleza como a las expresiones culturales, y posicionar al arte como una herramienta crucial para movilizar a la sociedad hacia soluciones sostenibles. La declaratoria se presentará como un llamado a la acción desde el ámbito artístico y cultural.

Hay árboles en mí Evelyn Calderón Vives y Miguel Ángel Zulueta

Hay árboles en mí es una publicación colectiva que mezcla poesía, música y arte visual para abordar la crisis ecológica desde un enfoque feminista. El proyecto nació del laboratorio de creación poética Hay árboles en mí, en el que participaron diversos colectivos y artistas comprometidos con la exploración de la eco-poesía como forma de resistencia y sensibilización.

La publicación, que ha sido distribuida gratuitamente y presentada en varios países, va más allá del libro tradicional: incluye un mural participativo y un audiolibro que exploran nuevas formas de llegar a diferentes públicos. La musicalización de la poesía, en colaboración con el colectivo sonoro Intensidad y Altura, dota al proyecto de una dimensión sensorial que amplía su capacidad de impacto.

¿Cómo cohabitar la Tierra? Lecturas performáticas para afrontar la crisis climática Lupe Ramos Mendoza y Brenda Fajardo Olivares

Este proyecto se enfoca en la crisis climática como una “crisis de la sensibilidad”, y propone una serie de lecturas performáticas que invitan a repensar nuestra relación con los seres vivos y el entorno natural. Inspirado en teorías ecológicas contemporáneas como las de Donna Haraway y Marisol de la Cadena, el proyecto utiliza prácticas artísticas y filosóficas para explorar cómo podemos reconstruir nuestras formas de coexistencia en un mundo afectado por la crisis climática.

Las actividades incluyen ejercicios sensoriales, movimientos y reflexiones sobre el cuerpo como generador de pensamiento ecológico, buscando fomentar una nueva conciencia sobre la interdependencia entre los humanos y el resto del mundo viviente. El proceso culmina en la creación de un escrito biopoético comunitario, que busca dar voz a las reflexiones colectivas surgidas durante las actividades.

 

Laboratorio JPU #2

El laboratorio, que contó con la participación de profesionales de diversas áreas como la ilustración, el teatro, la arquitectura, la antropología, la biología, el periodismo o la gestión cultural, se estructuró en torno a la reflexión sobre las posibles acciones que los artistas y gestores culturales pueden llevar a cabo para enfrentar la crisis climática.

Algunos de los temas más relevantes que surgieron de las discusiones fueron los siguientes:

  • Gestión de recursos y sostenibilidad en las prácticas artísticas

Se planteó la necesidad urgente de gestionar los recursos de manera eficiente y reducir el impacto ambiental en la producción artística. Varios participantes destacaron cómo sus proyectos buscan integrar principios de economía circular y el uso de materiales sostenibles en sus procesos creativos. Sin embargo, también denunciaron que este tipo de iniciativas se enfrentan a barreras significativas, como la falta de acceso a financiamiento y apoyo institucional.

  • El arte como herramienta educativa y de sensibilización ambiental

Otro punto recurrente fue el poder del arte para educar y sensibilizar tanto a niños como a adultos sobre la crisis climática. Varios participantes coincidieron en la importancia de conectar este tipo de prácticas con instituciones educativas como las universidades. También se remarcó la importancia de educar sobre el cuidado del medioambiente y sobre la crisis climática desde una edad temprana, promoviendo diferentes tipos de actividades y talleres para niños.

En este contexto, se expuso un trabajo en el Manu con comunidades indígenas Matsigenka, destacando la importancia de transmitir el conocimiento tradicional sobre el cuidado de la naturaleza a través de expresiones artísticas como el tejido y la cerámica y la educación sobre diversas plantas. Este tipo de metodologías conjuntas entre arte y ciencia fueron propuestas como herramientas fundamentales para promover un mayor respeto hacia el medioambiente.

  • Importancia de las redes comunitarias y la acción colectiva

Varios participantes enfatizaron la necesidad de fortalecer las redes comunitarias y colaborar entre distintos actores sociales para amplificar el impacto de las acciones culturales. Se señaló la importancia de “salir del contexto”, de llevar el arte a espacios públicos no convencionales, como mercados o plazas, donde se pueda llegar a audiencias que no frecuentan los espacios culturales tradicionales.

Muchos asistentes mencionaron que las comunidades más pequeñas y marginadas son las que más sufren los efectos del cambio climático, por lo que es crucial que el arte llegue a esos espacios.

  • Desafíos en la comunicación del mensaje ambiental

Un tema recurrente fue la dificultad para hacer llegar los mensajes ambientales a públicos no concienciados. Se debatió sobre el papel de las redes sociales, que aunque son una herramienta poderosa, cada vez están más saturadas. Se sugirió que sería útil explorar nuevas formas de comunicación, como la utilización de espacios de espera en el transporte público para difundir mensajes ambientales, una idea inspirada en un proyecto en Madrid donde colocaron libros en estaciones de metro para incentivar la lectura. Otros propusieron emplear medios más “agresivos” y directos para captar la atención de personas que no están sensibilizadas con la crisis climática.

Se planteó que el problema debe abordarse de manera distinta porque es una crisis a la que no nos hemos enfrentado antes. Para ello, se habló de la necesidad de trabajar para expandir el mensaje y exigir otros espacios de difusión, como los medios de comunicación masiva.

  • Recuperar el cuerpo y la conexión con el entorno

Finalmente, se discutió la importancia de recuperar una conexión más cercana con el cuerpo y con la naturaleza en un momento en que la tecnología y la vida moderna han generado una desvinculación. Se resaltó que, para enfrentar la crisis climática, es esencial recuperar prácticas que involucren el cuerpo y que generen una mayor vitalidad y consciencia. El arte, en este sentido, fue visto como una vía para reconectar a las personas consigo mismas y con su entorno, fomentando una acción más consciente y comprometida.

  • Propuestas para la Jornada de Pensamiento Urgente #3

Entre las propuestas surgidas para la próxima jornada, se destacó la necesidad de pasar de la reflexión a la acción, implementando cambios concretos en las futuras ediciones:

Descentralización: Se propuso llevar la jornada a otras regiones del país, e invitar a representantes de comunidades originarias, quienes son los más afectados por la crisis climática. Esto permitiría una mayor inclusión de voces diversas y una comprensión más profunda de las problemáticas locales.

Intervenciones en espacios públicos: Realizar la tercera jornada en la calle o en espacios educativos para acercar el mensaje ambiental a más personas y romper con la exclusividad de los espacios culturales convencionales.

Mirar hacia otros modelos latinoamericanos: Fijarse en experiencias exitosas en otros países de la región que han logrado combinar cultura y artivismo para enfrentar la crisis climática.

Ir al contenido